Francisco Lorente: “Nuestra contribución será decisiva para que los productos valencianos y españoles sean altamente competitivos”
Francisco Lorente, presidente de MSC España, recuerda que ahora la Autoridad Portuaria de Valencia está realizando una primera intervención que se prolongará durante dos años. “Antes de que concluya tenemos la posibilidad de simultanear los trabajos de la APV y los de TIL con el fin de optimizar recursos y reducir tiempos, pero todavía no es el momento de plantearlo. Ahora hay contrataciones realizadas por parte de la APV con las empresas que ejecutan la obra y en su momento veremos si podemos buscar alguna colaboración con ellas”, señala Lorente.
En todo caso, la obra de la nueva terminal ya ha arrancado y en cinco años la instalación estará lista para entrar en servicio. “Tiene dos kilómetros de línea de atraque y contará con entre 20 y 22 grúas. Será un terminal 100% automática y supone un proyecto muy ambicioso que ofrecerá al puerto de Valencia una enorme presencia a nivel internacional. Además - prosigue Francisco Lorente - se ha configurado un servicio de ferrocarril con seis vías en la terminal. Tenemos que potenciar poco a poco el ferrocarril. Es el futuro, sobre todo para las distancias largas”.
“Es un proyecto muy ambicioso para MSC y para Valenciaport y también para el comercio de la Comunidad Valenciana, que contará con una terminal gestionada por la primera naviera del mundo, que atiende todos los destinos con servicios semanales, con todo lo que esto representa para la industria valenciana tanto en importación como en exportación. Creemos que nuestra contribución va a ser decisiva para que los productos valencianos y españoles sean altamente competitivos y mejorar las condiciones de exportación a todo el mundo”, asegura Lorente.
Y es que el presidente de MSC España recuerda que el hinterland del puerto de Valencia por ferrocarril abarca realmente toda España. “Habrá lugares a los que no acudiremos porque tenemos allí servicios propios, como ocurre en Cádiz o Vigo, pero podremos ir hasta Extremadura, La Rioja o la parte norte de Andalucía y, sobre todo, a Madrid y Aragón. Es una gran satisfacción sabe que seremos útiles a Madrid, un gran foco industrial, aportando la competitividad que supone canalizar la import-export a través del puerto de Valencia”, prosigue Lorente.
La nueva terminal del puerto de Valencia tendrá capacidad para cinco millones de TEU. El proyecto se contempla en tres fases, con capacidad de decidir por parte del adjudicatario, pero Francisco Lorente confía en que la tendencia del comercio internacional se mantendrá al alzada y estas fases serán consecutivas: “Creo que se hará la primera y enseguida se ejecutará una segunda fase.
Hemos visto como ejecutamos proyectos que en poco tiempo se quedan pequeños, debido a la gran dimensión en el incremento de la actividad. Este edificio, sin ir más lejos, parecía enorme y ahora ya alberga a más de quinientas personas. Hemos crecido tanto desde los inicios, con apenas tres personas en la oficina, que hemos tenido que adquirir un segundo edificio para ubicar la división logística, Medlog, con un equipo de más de cien personas”.
No obstante, considerando los factores geopolíticos, es positivo que exista la opción de ir decidiendo los plazos de ejecución de cada fase de la terminal. “Si todo continúa como ahora en cinco años el proyecto estará ejecutado en su totalidad, con posibilidad de mover cinco millones de TEU”, apunta Lorente. Esta capacidad atiende a criterios reales. En la actualidad, la terminal del Grupo Cosco en el puerto de Valencia atiende más de un millón de TEU de MSC y la instalación propia del grupo, un volumen similar. Es decir, en la actualidad ya estaríamos hablando de tres millones de TEU aportados por Mediterranean Shipping Company a la nueva terminal.
Crecimiento
MSC tiene en la actualidad el 30% de la cuota de mercado del tráfico de contenedores en España.
En el caso local, en Valencia, la cifra sube hasta rozar el 40%. “Con este share tan importante estamos crecimiento por encima del crecimiento medio de los puertos españoles, arrancando nueva carga”, señala Lorente. “En 2024 rompimos todos los moldes. Fue el año de mayor volumen de carga local de import-export de MSC en España. Y en lo que va de año estamos crecimiento a doble dígito, en torno al 20%”, continúa el presidente de la naviera en nuestro país.
“Estamos dándolo todo. Tenemos un equipo de profesionales comprometido a unos resultados.
Vienen aquí conscientes de que vienen a trabajar. No hay que olvidar que en este sector vendemos humo, servicios etéreos, y contar con un equipo sólido es esencial”. A favor de estos objetivos juega la propia naturaleza del grupo. MSC es una empresa familia. “Tengo el privilegio de conocerla muchos años. Cuando empezamos eramos cuatro amigos y un par de barcos y he visto y vivido con pasión la enorme expansión de la compañía. He tenido la suere de ser socio de la compañía y, tras dejar de serlo, he trabajado con el mismo interés y pasión que hasta ahora”, asegura Francisco Lorente. “Llevamos MSC en el ADN y no sólo estamos orgullosos de lo que se ha conseguido sino también expectantes de ver lo que seremos capaces de lograr; ese es el reto. El trabajo no está concluido, seguimos creciendo y podemos aportar más: más terminales, más naves, más ferrocarril… siempre en estrecha colaboración con nuestro clientes. Es un tándem win-win”, apunta el presidente de MSC España.
ZAL
Otro de los grandes proyectos de la compañía es el nuevo edificio industrial en la Zona de Actividades Logísticas del puerto de Valencia que estará destinado al alamcenamiento de productos de alimentación de origen vegetal y animal refrigerados y congelados.
La nueva plataforma cuenta con una planta de 25.669 metros cuadrados, construidos en una manzana de 39.600,65 metros cuadrados de superficie. La nave está equipada con cámaras frigoríficas (congelación, refrigeración y bajas temperaturas), donde se mantendrán los productos a temperaturas +2ºC, +8ºC y -25ºC con un sistema automático de estanterías compactas y zona de estanterías móviles para labores de picking. También habrá oficinas, laboratorios de inspección y vestuarios y muelles de carga diferenciados para mercancías de origen vegetal y animal.
Par Francisco Lorente este nuevo proyecto vertebra aún más el grupo y refuerza su estructura. En las instalaciones se podrán atender tráficos de los principales operadores reefer del sector, como Martico, recientemente adquirida por el Grupo Pérez. “Tenemos una muy buena relación con la dirección del grupo y con la responsable de estos tráficos, Carmen Amador, y nuestras puertas están abiertas para atender sus propuestas”, asegura Lorente.