Veintepies :: El concepto incertidumbre se incorpora a la gestión diaria del comercio global

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




El concepto incertidumbre se incorpora a la gestión diaria del comercio global
VM, 27/02/2025

Los efectos que sobre las cadenas de suministros comienzan ya a producirse debido a los entornos sociopolíticos cambiantes, al proteccionismo y a los impactos medioambientales y demográficos han centrado los trabajos presentados en el III Workshop de la Cátedra Valenciaport de Economía Portuaria APV-UV (Autoridad Portuaria de València-Universitat de València) celebrado el martes en la sede del Instituto de Economía Internacional de la Universitat de València. No obstante, si alguna palabra tuviera que definir y resumir lo allí expuesto por los diferentes expertos, ésta sería “incertidumbre”. pic

Incertidumbre ante las decisiones que tome la nueva Administración norteamericana, incertidumbre por las repercusiones que tales decisiones puedan tener en según en qué países y en qué áreas económicas del mundo e incertidumbre por si tal estado de cosas pudiera derivar en represalias y escaladas de las tensiones comerciales por las respuestas que los países afectados por el nuevo proteccionismo USA pudieran provocar.

“El concepto incertidumbre no necesariamente lleva connotaciones negativas, la incertidumbre es propia de cualquier actividad comercial o de mercado. De hecho, se puede tomar como modelo de éxito de 'trabajo en incertidumbre' al sector marítimo y portuario. En los últimos años ha sido capaz d sortear crisis globales de grandísima magnitud como el COVID, la Crisis del Mar Rojo, guerra de Ucrania, etc.”, afirmaba el director de la Cátedra, Vicente J. Pallardó.

Bajo el título “Las cadenas de suministro y los puertos frente al nuevo escenario global: desafíos y oportunidades”, la jornada evaluó los retos y opciones que plantea el novedoso y cambiante contexto internacional actual, y sus implicaciones para el comercio internacional y los puertos. La presentación corrió a cargo de la Vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UV, Rosa María Donat y el jefe de Innovación de la APV, Juan Manuel Díaz, quienes resaltaro la fructífera colaboración entre ambas instituciones que ha permitido desarrollar la constitución de la Cátedra hace tres años.

En primer lugar, Javier Ordóñez, Catedrático de Economía de la Universidad Jaume I, caracterizó el actual escenario económico internacional y presentó un análisis preciso de algunos de los grandes retos que afectan al mismo, en ámbitos como el demográfico, el energético, el medioambiental o el productivo.

A continuación, Rafael Doménech, Catedrático de Análisis Económico de la UV y Director de Análisis Económico de BBVA Research, mostró el comportamiento reciente y las previsiones de futuro para variables macroeconómicas clave de Estados Unidos, la Unión Europea y China, y presentó las estimaciones sobre el impacto, global y diferenciado por países de un incremento lineal del 10% de los aranceles de Estados Unidos sobre todos sus socios comerciales, asumiendo la ausencia de ulteriores movimientos proteccionistas.

Precisamente, entre tal “prueba teórica de stress”, según el director de análisis del BBVA, el hipotético incremento del 10% mencionado tendría una escasa repercusión en el comercio internacional: una caída de solamente el 0,16%; lo que permite alejar los primeros nubarrones, aunque las "borrascas" más amenazadoras se formarían en caso de que se produjera una escalada de respuestas y represalias intra-países debido a los incrementos unilaterales de aranceles. De llegar a este escenario - una opción no deseada por nadie - se producirían rupturas y fragmentaciones en las cadenas de suministro difíciles de predecir en estos momentos, dado que, además, no afectarían a todos los países por igual.

Finalmente, Jan Hoffmann, Líder Global de Transporte Marítimo y Puertos del Banco Mundial, expuso algunas de las tendencia a largo plazo que afectan al sector marítimo mundial, analizando la ruptura de las mismas a raíz de los shocks acaecidos en los últimos años y las perspectivas de futuro al respecto, y analizó los cambios sobre las cadenas de suministro globales y los retos de futuro para los puertos, con especial énfasis en los derivados de la transformación energética del sector en respuesta al cambio climático.



 

Back to topVolver arriba