Veintepies :: El sector marítimo debe afrontar la atracción de talento y la transición hacia la economía azul

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




El sector marítimo debe afrontar la atracción de talento y la transición hacia la economía azul
El pasado 6 de febrero la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I celebró una jornada bajo el título de “Economía azul y transporte marítimo”, dedicada a las oportunidades profesionales en el sector del transporte marítimo ligadas especialmente a la sostenibilidad.
VM, 07/02/2025

En la inauguración del evento intervinieron Mar Chao, presidenta de la Autoridad Portuaria; Javier Quesada, presidente de la FVPRJI; Gustavo Santana, director general de la Marina Mercante; Vicente Boluda, presidente de la FVPRJI, AVE y ANAVE y Vicente Martínez, conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Desarrollo. En sus intervenciones destacaron los retos a los que se enfrenta el sector marítimo actual y cuáles son los planes de futuro en este sentido. pic

Mar Chao introdujo el concepto a la audiencia: la economía azul, según define la Comisión Europea, se trata de todas las actividades económicas relacionadas con los océanos, los mares y las costas y su objetivo es promover el crecimiento sostenible de estos sectores garantizando la conservación de los ecosistemas marinos. La experta indicó que, entre estas actividades, se encuentran la pesca y acuicultura sostenible, el turismo costero y marítimo, transporte marítimo o los puertos sostenibles.

pic
Vicente Martínez en su intervención junto a Mar Chao y Vicente Boluda



“El puerto de Valencia es un motor de innovación y sostenibilidad. Valenciaport presenta una aportación clave a la economía valenciana, generando más de 50.000 empleos en la región”, puntualizó Chao, quien añadió que además se trata de un puerto “referente en economía azul”, con iniciativas como la promoción de combustibles alternativos.


Por su parte, Gustavo Santana, hizo hincapié en que la economía azul es un concepto transversal, que afecta a diferentes actividades y “debe ser un objetivo del país”.

Vicente Boluda, sin embargo, centró su intervención en “el gran reto” que enfrenta España: “Existe una falta de personal especializado muy importante y de centros de formación adecuados en cuanto al sector marítimo. Resulta imprescindible que se escuchen las necesidades de las empresas a la hora de formar a los estudiantes”, recalcó.

Por último, el conseller de Medio Ambiente aprovechó su intervención para explicar los planes de la Generalitat en torno a la economía azul en la Comunidad Valenciana, a la cual describió como “un entorno privilegiado, con 500 kilómetros de costa y un litoral que representa el 15 % del PIB de la región”. Por una parte, Martínez presentó una futura ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana, ya en fase de trámite parlamentario que “permitirá establecer normativas específicas para proteger los valores naturales de la costa y atender a la realidad histórica y económica del litoral valenciano”. Por otro lado, el conseller mencionó “el compromiso de la Generalitat con el desarrollo sostenible” a través de la implementación de la I Estrategia de la Economía Azul, un documento marco que se basará “en el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos”.

pic
Público escuchando a Elena Seco, directora general de ANAVE


“Los puertos son ecosistemas en sí mismos, las acciones para descarbonizarlos son clave”, concluyó, añadiendo que para ello se deben establecer “"alianzas entre el sector público y privado para maximizar el potencial de la economía azul”.

Sostenibilidad
En la charla “Coordenadas sectoriales y panorama actual del transporte marítimo”, Elena Seco, directora general de ANAVE, comentó la relevancia del sector del transporte marítimo en España y en Valencia: “Es un sector esencial para la economía, es la base de la sociedad del bienestar y la base para el funcionamiento de la industria. Somos el tercer país de la UE en movimiento de mercancías y Valencia posee el primer puerto español en movimiento de contenedores”, dijo.

En este contexto, indicó que en la actualidad se está produciendo un “momento de transición” hacia esa denominada economía azul, pero esto supone también “incertidumbre, ya que las empresas no saben qué hacer”. Por ello, Seco reclamó al Ministerio de Transportes una estrategia marítima, además de un Plan nacional de descarbonización, que sirvan como guías de actuación para las compañías hacia la sostenibilidad.

En esta misma línea, Jorge Olcina, catedrático de análisis geográfico regional en la Universidad de Alicante explicó que la transición actual se debe al cambio climático y el calentamiento global, al que “hay que ir adaptándose” con estrategias a corto plazo. El catedrático señaló algunas consecuencias de este fenómeno que van a repercutir en el transporte marítimo: modificación en las rutas transoceánicas (especialmente en el Ártico), efectos en instalaciones portuarias por oleajes intensos, impacto laboral (problemas relacionados con el calor) y en el agua (implantación de infraestructuras de desalación).

Formación
Por último, se celebró una mesa redonda en la que se abordó el reto de conectar el interés por las profesiones marítimas con las nuevas generaciones. En esta charla participaron Antonio Torregrosa, gerente de la Fundación Valencia Port; Francisco Tirado, director de RR.HH. en Boluda Corporación; Mercedes Pardo, CEO Instituto Marítimo Español (IME); Javier Garat presidente del clúster marítimo español y Gustavo Santana, director general de la Marina Mercante.

pic
Mesa redonda sobre atracción de nuevas generaciones



Los ponentes coincidieron en que existe una falta de mano de obra para los empleos relacionados con el sector. “No hemos sabido transmitir a esas nuevas generaciones lo atractivo que es el puerto y que se trata de un sector con mucho porvenir”, lamentó Francisco Tirado.

Sin embargo, Antonio Torregrosa presentó una visión más positiva del panorama laboral: “Poco a poco la sociedad se va dando cuenta de que se trata de un sector importantísimo. Es un sector de mucho futuro”, manifestó.

Los invitados plantearon diferentes estrategias para atraer a las nuevas generaciones a ese tipo de trabajos a través de ejemplos propios. Torregrosa habló de la “Inmersión Portuaria”, programas para una mayor formación en el sector, por ejemplo, en ramas de transporte y logística o comercio internacional y que se podrían vincular a otros ámbitos. Además, Mercedes Pardo anunció la apuesta del IME por presentar la economía azul a los jóvenes en la próxima feria educativa AULA para captar talento. Boluda resaltó por sus convenios con entidades académicas.



 

Back to topVolver arriba