Veintepies :: Valenciaport incorpora mobiliario fabricado con redes marinas abandonadas

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




Valenciaport incorpora mobiliario fabricado con redes marinas abandonadas
VM, 10/06/2024

Restos de redes de pesca perdidos en el mar que han regresado al Puerto de València convertidos en sillas y mesas; en elementos tangibles de uso diario que ya están siendo utilizados en el Edificio del Reloj para desarrollar talleres con niños y adultos en las exposiciones que la Autoridad Portuaria organiza a lo largo del año. Y eso es así gracias a la cesión del mobiliario que en favor del puerto ha realizado AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, en el marco del proyecto INNORAP. pic

Según AIMPLAS, cada año acaban en los océanos alrededor de 640.000 toneladas de redes de pesca perdidas o abandonadas. Al mismo tiempo, se estima que en Europa se generan aproximadamente 7,5 millones de toneladas de residuos textiles anualmente. Las redes de pesca abandonadas suponen un problema ambiental en relación con los residuos marinos y los residuos textiles constituyen uno de los flujos de residuos de origen doméstico más voluminoso. En ambos casos, no existen en España modelos de recogida, gestión y tratamiento eficientes y completos para estos dos tipos de residuos.

Para abordar esta problemática, AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, puso en marcha el proyecto INNORAP, cuyo objetivo es desarrollar un sistema piloto de gestión de residuos textiles y de redes de pesca en la Comunitat Valenciana. Este sistema está basado en la aplicación de una Responsabilidad Ampliada del Productor, en la que se establezcan los roles, competencias y responsabilidades de cada agente implicado, como ya ocurre con otros tipos de flujos de residuos, como los envases, los medicamentos o los aceites industriales usados.

Para Sonia Albein, investigadora de Economía Circular en AIMPLAS, “en este proyecto, además de considerar los procesos y desarrollos tecnológicos que se han demostrado válidos para la gestión de estos dos flujos de residuos, ponemos el foco en la valorización final del residuo. Para ello, estamos abordando tareas de investigación y desarrollo de vías de valorización específicas, como reciclado mecánico avanzado de residuos complejos y reciclado químico”.

De basuras marinas a mobiliario

Así, en el marco del proyecto y en colaboración con Plàstic Preciós La Safor, se han fabricado taburetes, mesas y llaveros a partir de basuras marinas. En concreto, 20 taburetes y seis mesas se han cedido al edificio del Reloj de la ciudad de Valencia, y 200 llaveros se han repartido entre los asistentes a los talleres de educación ambiental realizados en el marco de Marlice 2024, el III Foro Internacional sobre Basuras Marinas y Economía Circular, celebrado en Valencia.

Se trata de un mobiliario que ya está siendo utilizado con plena normalidad por la Autoridad Portuaria de València (APV) en las necesidades que se plantean en los actos del Edificio del Reloj, donde son perfectamente visibles por el público.

El Consejo de Administración de la APV aprobó, en su última reunión celebrada el 29 de mayo aceptar la donación efectuada a su favor por la ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS Y CONEXAS (AIMPLAS).

El proyecto INNOPARC ha supuesto una inversión de 230.000 euros y ha sido financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE) y con fondos FEDER.



 

Back to topVolver arriba