Editorial
La comercialización de los puertos: de individual a colectiva
La comercialización de los puertos es una labor que han desarrollado siempre y que continúan realizando las consignatarias de buques o agentes marítimos, como se les denomina últimamente, en su afán por conseguir que buques de nuevas compa-ñías navieras escalen en sus puertos.
En el caso de Valencia, estas acciones comerciales han motivado la escala de los buques de la gran mayoría de las navieras, que hoy en día contemplan nuestro puerto en las rutas de sus servicios.
Esta búsqueda de nuevas líneas se vuelve cada vez más difícil, ya que se ha desarrollado una gran competencia en el tráfico marítimo, y especialmente en el de contenedores, el cual ha requerido y requiere de grandes inversiones, tanto en equipo como en buques cada vez más grandes, lo que ha motivado la desaparición de un gran número de navieras. Unas, porque han abandonado sus actividades y otras por fusión, lo que dificulta en gran medida la labor de los agentes marítimos.
Los cambios producidos en el tráfico marítimo, con las grandes alianzas entre navieras y la reducción del número de puertos de escala, ha provocado otras formas de comercialización, más centrado en la concentración de cargas, que haga atractiva la escala de estos grandes buques.
Con respecto a este cambio, han sido las Autoridades Portuarias quienes han asumido la comercialización de los puertos, tanto a nivel nacional como internacional, para conseguir captar nuevos y más tráficos para los puertos que gestionan. Estas acciones comerciales se han venido realizando los últimos años, si bien al principio fueron pocos los puertos que se promocionaron en el extranjero. Hoy en día, sin embargo, la casi totalidad de los puertos catalogados como de interés general y dependientes de Puertos del Estado y del Ministerio de Fomento realizan diferentes acciones promocionales en otros países, como asistencias a ferias, congresos y salones internacionales.
En referencia a Valencia, la primera presentación oficial en el extranjero se realizó en México de la mano de la Generalitat Valenciana con la promoción de productos de nuestra Comunidad en México, D. F. en 1997.
En esta presentación, la Autoridad Portuaria de Valencia estaba acompañada por representantes de nuestra comunidad portuaria con intereses en el tráfico portuario con este país. A esta acción comercial han seguido otras a países como Japón, Estados Unidos, China, Corea, Chile, Argentina, Túnez y Argel.
Estas promociones han permitido, al amparo del poder de convocatoria de la APV, establecer relaciones comerciales y contactos, tanto con exportadores como con importadores y empresas transitarias con el fin de darles a conocer los servicios y características de nuestro puerto.
Esta labor ha motivado que mercancías que antes entraban o salían por otros puertos se canalicen actualmente a través de Valencia. En este cambio de escenario desempeñan un papel muy importante las empresas transitarias, que son en la mayoría de los casos las que deciden por qué puerton se embarcan o desembarcan las mercancías, ya que ofrecen habitualmente un servicio de transporte de puerta a puerta.
Tras este cambio comercial y cultural aparecen las políticas comercializadoras conjuntas, que en muchos casos se realizan a través de sociedades de promoción o fundaciones en las que participan los distintos agentes e instituciones portuarias. En el caso de Valencia, estas acciones se van a realizar a través de una Fundación Comercial, que se espera que inicie sus actividades a primeros de año.
La labor de promoción de nuestro puerto y sus servicios será la principal política que llevará a cabo esta Fundación, debiendo dejar las gestiones de captación de nuevas líneas a los agentes marítimos, con el fin de no incidir en la desiganción de representantes por parte de las navieras en el puerto, sobre todo porque Valencia cuenta en la actualidad con servicios hacia cualquier destino.