La barbaridad del denominado “fracking” (fractura hidráulica)
Tras más de un año del accidente en Fukushima por Andrés Ortolá-jurista ambiental.
El accidente en la central nuclear de Fukushima-Daiichi que se inició el 11 de Marzo del 2011 año pasado resultó ser el mayor vertido de radiactividad realizada porla actividad humana en los océanos. Parece ser que:
- los niveles de radiación en la zonas directamente afectadas eran miles de veces de mayor que los limites de seguridad, lo cual indica la mortalidad para algunas especies.
- se desconocen,con exactitud, los efectos dañinos de la exposición prolongada a la radiación
para los ecosistemas marinos, así como los niveles nocivos que pueden acumular en la cadena trófica y llegar a afectar la población.
- durante el accidente se decidió verter aproximadamente 11,500 toneladas de agua débilmente radiactiva al océano para permitir el enfriamiento de los reactores de la central de Fukushima; pues, al parecer, sumando las continuas fugas accidentales de sus instalaciones y, en menor medida, la deposición atmosférica, la contaminación de radiactividad en el mar en las inmediaciones de la planta llego a ser hasta 7,5 millones de veces superior al límite legal.
- en unos meses los niveles de radiación se disminuyeron (e.g. yodo-131) pero continuando aún su dispersión.
- la ubicación de la central nuclear Fukushima facilitó su rápida dispersión, ya que en estas costas recorre una de las corrientes más importantes del mundo, llevando muy lejos las aguas contaminadas por el Océano Pacífico.
- 3 meses posteriormente, en junio de 2011, se detectaron niveles de cesio-137 (un radioisótopo con vida media de 30 años) a 400 millas de la nuclear, mil veces más altos que lo normal.
- la dispersión atmosférica fue mucho más rápida; pues en solo 15 días después del accidente, la radiación atmosférica llegó a todo el hemisferio del Norte, incluso a Europa.
Cabe recordar que:
- la radiactividad, tanto en el mar como en la tierra, se absorbe de los organismos expuestos y se deposita en sus órganos provocando patologías graves como el cáncer. Según los niveles de la exposición, los efectos agudos pueden ser mortales.
- los organismos bentónicos filtradores de interés pesquero, como los moluscos y los crustáceos, son los más sensibles porqué filtran y acumulan la contaminación, y a la vez pueden ser fuente de exposición a la radiactividad.
Todo lo referido al accidente de la central nuclear japonesa de Fukushima (producido en uno de los paises más desarrollados en el mundo) contribuye a cuestionar la seguridad de la energía nuclear y sus riesgos para la salud de las personas y para elmedio ambiente, en general.
Aquí, en España, últimamente se han presentado voces (claramente pronucleares) que optan
por no construir más centrales nucleares y, en su lugar, en vez de potenciar las energias renovables, proponen alargar el tiempo de funcionamiento de las centrales nucleares existentes.
Parece que, de nuevo, la preocupación por proteger, en concreto, la salud de las personas y, en general, el medio ambiente puede no tenerse en cuenta cuando se trata de hablar de rentabilidad económica -sea peligrosa o no-. Simplemente, olvidan que las personas somos un elemento más del medio ambiente.
Andrés Ortolá
Jurista Ambiental