Veintepies :: No podemos perder el tren de Corredor Mediterráneo (I)

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      

No podemos perder el tren de Corredor Mediterráneo (I)
VM, 26/09/2011

La salida de la crisis en la que están metidas España y la Comunidad Valenciana pasa necesariamente por el crecimiento de las exportaciones y la atracción de inversiones que incrementen la capacidad exportadora, la producción y el empleo de calidad. El que esto se consiga dependerá de la competitividad de nuestro sistema productivo y del atractivo de nuestro territorio. Y sobre la competitividad tiene mucha influencia la calidad del sistema de transporte (modernidad, alternativas de transporte, rapidez y coste). No hay que olvidar que para muchos productos el coste de transporte iguala o supera al de la mano de obra. Si lo anterior vale para cualquier territorio, independientemente de su localización, para las economías periféricas, como la española y valenciana, la cuestión es mucho más importante.

Dentro de Europa, España y la Comunidad Valenciana están en la periferia en relación con lo que es el centro de gravedad de la economía europea y sus mercados.

Y son estos mercados los que absorben la mayor parte de nuestras exportaciones, como es bien sabido. De ahí que la mejora del transporte de mercancías resulte fundamental para impulsar una reactivación duradera y garantizar un futuro económico sólido y sostenible de nuestra economía nacional y regional. Y esto pasa necesaria e ineludiblemente por el Corredor Mediterráneo de tráfico de mercancías en ancho europeo. El transporte ferroviario es hoy económicamente ventajoso con respecto a otros medios de transporte terrestre bajo ciertas condiciones, como son:

a) infraestructuras adecuadas que permiten un tráfico fluido y sin interferencias costosas,

b) convoyes de 750 metros o más de longitud,

c) distancias de 400 kilómetros o más y

d) operadores competentes y competencia en la oferta del servicio. Esta ventaja se verá progresiva y significativamente incrementada en el futuro, a causa del imparable ascenso del precio del petróleo, lo que hace aún más necesaria la implantación cuanto antes de esta infraestructura. Sin olvidar las indudables ventajas medioambientales de este modo de transporte, que se harán también notar económicamente en los próximos años. Para los que dudan de las ventajas económicas del ferrocarril en largas distancias, bastará con algunos datos que, por su contundencia, no precisan de muchas explicaciones adicionales.

1) En términos de ahorro de coste:

a) Para una línea ferroviaria de ancho europeo como la de Perpiñán a París, el ahorro en coste de transporte respecto a la carretera supera el 30% en promedio.

b) Los cálculos llevados a cabo por ANECOOP para el tráfico de frutas estiman en tres céntimos de euro (cinco de las antiguas pesetas) el ahorro por kilo transportado al centro de Europa, nuestro mercado de referencia.

c) Y los datos que proporciona Ford nos indican que el ahorro por coche transportado a Europa asciende a casi 300 euros. No es casual que una empresa tan emblemática y relevante para nuestra economía, asentada en nuestro territorio desde hace más de treinta años, demande con tanta insistencia un acceso ferroviario con Europa en condiciones, a riesgo de tener que irse en un futuro por problemas de competitividad derivados del estrangulamiento ferroviario en que se encuentra la Comunidad Valenciana en tráfico de mercancías.

2) En términos de atractivo para la inversión extranjera y el desarrollo de nuevas actividades de alto valor. En este caso la ventaja y atractivo del corredor ferroviario de tráfico de mercancías deriva de su combinación con una de nuestras principales fortalezas: el sistema portuario. La Comunidad Valenciana puede convertirse en una puerta de entrada y salida natural del flujo de mercancías entre Europa y Asia, una fuerza fundamental de desarrollo tanto del sector logístico como de numerosas actividades de transformación y servicios a las empresas. Mientras que las ventajas de coste de transporte que el ferrocarril proporciona al tráfico de mercancías justifican el que también otras líneas del país aspiren a convertirse en eje prioritario de la Red Transeuropea de Transporte, sólo el Arco Mediterráneo cuenta con esta ventaja diferencial cuya explotación trasciende el marco de las zonas afectadas, beneficiando a todo el país.

Federico Felix
Presidente de PROAVE


pic

 

Back to topVolver arriba