Veintepies :: Estratégia europea para la protección de la biodiversidad

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      

Estratégia europea para la protección de la biodiversidad
VM, 18/05/2011

La Tierra asiste a la disminución de su patrimonio natural y basado en la naturaleza (desde las diferentes especies a ecosistemas tales como los bosques, los arrecifes de coral, las aguas dulces y los suelos) a un ritmo alarmante. La pérdida de biodiversidad cuesta todos los años miles de millones a la economía mundial, debilitando las economías, las perspectivas de futuro de las empresas así como las posibilidades de lucha contra la pobreza.

En la Unión Europea (UE), la pérdida de biodiversidad se debe principalmente a los cambios en el uso del suelo, a la contaminación, a la sobreexplotación de los recursos, a la difusión descontrolada de especies exóticas y al cambio climático. Todos estos factores ejercen una presión constante o en aumento. Solamente el 17 % de los hábittas y de las especies analizados están en un estado de conservación favorable; no pudiendo la mayoría de los ecosistemas prestar los servicios necesarios (como la polinización de los cultivos, un aire y un agua limpios y el control de las inundaciones o de la erosión) con un grado de calidad y en una cantidad que resulten óptimos.

Las actuales tasas mundiales de extinción de especies son hasta 1.000 veces superiores a las tasas naturales, debido sobre todo a la actividad humana. En la UE, cerca del 25% de las especies animales (mamíferos, anfibios, reptiles, aves y mariposas) están en peligro de extinción y el 88% de las poblaciones de peces están sobreexplotadas o considerablemente mermadas.

Ante este panorama, es preciso un cambio en la actuación -individualmente y en grupo- tanto de l@s ciudadan@s, como de los operadores económicos y, también, de los poderes públicos.

Con respecto a estos últimos, cabe destacar la Estrategia europea para la protección de la biodiversidad (en adelante, EBE) que fue presentada, por la Comisión de la UE (1), el pasado día 3 de mayo de 2011. Dicha EBE que forma parte de la "Estrategia Europa 2020" y con un planteamiento multisectorial:

- está dirigida a proteger la biodiversidad de Europa y mejorar su situación en la próxima década.

- comprende seis objetivos que abordan los principales factores de pérdida de biodiversidad y que reducirán las presiones más importantes que soportan la naturaleza y los servicios ecosistémicos en la UE, al integrar los objetivos de biodiversidad en políticas sectoriales clave.

- atiende también a la pérdida de biodiversidad a escala mundial, garantizando la contribución de la UE a la lucha contra dicha pérdida en todo el mundo; presentándose acorde a los compromisos internos de la UE (asumidos por los dirigentes de la UE en marzo de 2010: detener la pérdida de biodiversidad en la UE de aquí a 2020 así como proteger, valorar y restaurar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la UE de aquí a 2050) e internacionales (asumidos en Nagoya-Japón en octubre de 2010, en el contexto del Convenio sobre la Diversidad Biológica, ocasión en la que los dirigentes mundiales adoptaron un conjunto de medidas para luchar contra la pérdida de biodiversidad en todo el mundo en la próxima década).

- debe contribuir al logro de los objetivos fijados por la UE para un uso eficiente de los recursos (garantizando que el capital natural de Europa sea gestionado de forma sostenible) así como a los objetivos de mitigación del cambio climático y a la adaptación al mismo (mejorando la capacidad de recuperación de los ecosistemas y los servicios que prestan).

Esta EBE fija seis objetivos prioritarios (articulables mediante medidas) para reducir notablemente las amenazas a la biodiversidad:

- haciendo plenamente efectivas la normativa vigente sobre protección de la naturaleza y las redes de reservas naturales para garantizar importantes mejoras en la situación de conservación de los hábittas y las especies.

- mejorando y recuperando los ecosistemas y los servicios ecosistémicos, siempre que sea posible, por ejemplo, mediante el aumento en el uso de infraestructuras verdes.

- velando por la sostenibilidad de la agricultura y la silvicultura.

- preservando y protegiendo las poblaciones de peces de la UE.

- controlando las especies invasoras convertidas, en muchos casos, en origen de la pérdida de
biodiversidad de la UE.

- aumentando la contribución de la UE a una actuación concertada a escala mundial para prevenir la pérdida de biodiversidad.

(1) Información complementaria sobre:

Comunicación íntegra:
http://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/policy/index_en.htm

Preguntas y respuestas sobre la nueva estrategia: MEMO/11/268

Campaña de la Comisión sobre biodiversidad:
http://ec.europa.eu/environment/biodiversity/campaign/index_es.htm

Información adicional sobre la política de biodiversidad de la UE a partir de 2010:
http://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/policy/index_en.htm

Andrés Ortolá
Jurista Ambiental


pic

 

Back to topVolver arriba