Indignación ambiental
La normativa ambiental existente, sea pública o privada -normas técnicas, costumbre...
- convive o sobrevive con situaciones mayoritarias de:
- inexistencia generalizada de conciencia ambiental.
- información superficial con defectos cuantitativos y cualitativos al concretarse en inadecuada, segmentada y "amarilla".
- opinión ciudadana superficial, también de las cuestiones ambientales (al tratarse de una materia transversal).
- intento de homogeneización de la cultura como forma de entender la vida.
- potenciación, por parte de los poderes públicos y de los operadores económicos, de:
a) la búsqueda del placer consumista a corto plazo.
b) valores individuales excluyentes.
c) fundamentar la idea de desarrollo económico sólo en el PIB -producto interior bruto- con abstracción total de la huella ecológica. Lo que supone, sucesivamente y de modo circular: aumento de la extracción de recursos naturales para aumentar la producción lo que conlleva aumento de residuos así como aumento del endeudamiento para aumentar la producción y el consumo; lo que supone aumento de la extracción de recursos naturales, aumento de la producción y aumento de residuos que requiere, para mantenerse, aumento del endeudamiento tanto por parte de operadores económicos como de consumidores. Todo ello, supone... y continúa el círculo...
d) olvidar valores como libertad, pluralismo, participación ciudadana en los asuntos públicos, justicia e igualdad.
e) no tener en cuenta derechos políticos, sociales, económicos de l@s ciudadan@s al no ser considerados o, bien, ser considerados como obstáculo al desarrollo económico (en tiempos de bonanza económica) u obstaculo a la recuperación económica (en tiempos de crisis).
Todo ello ha llevado a una situación de desmantelamiento importante, directo e indirecto, de parte del Estado de bienestar social; de falta, por parte de la ciudadanía, tanto de conciencia crítica como de participación en los asuntos públicos; de pérdidas o de protección excluidas de:
- l@s ciudadan@s más vulnerables al carecer de los recursos económicos suficientes para obtener, por su cuenta, un bienestar -individual y colectivo- social, político y económico.
- el medio ambiente del que dependemos y formamos parte.
Andrés Ortolá
Jurista ambiental