En uno de mis viajes a un pueblo jienense, oí este villancico popular, del que me apresuré a tomar nota ...
Hacia Belén camina,
virgen, Virgen María;
el bueno de San José,
va en su compañía.
Llegados son a Belén,
ni mesón, ni posada había
y al bueno de San José
las lágrimas le caían.
San José con ramas,
la cuna al Niño hizo,
sobre pajas durmió el Rey,
entre la mula y el buey,
un olivo les cobijó.
Pastores venid, pastores llegad,
que esta Noche es la Navidad.
El patio de la casa donde me hospedaba albergaba una discusión entre dos niños, sobre una parte del villancico, uno mantenía que el olivo les cobijó dentro de su tronco y el otro decía que les cobijaba solo con su copa. Patio donde todavía hirmaban contra sus tapias enjalbegadas: embutidoras, tajos y artesas ...
En el centro del patio, las mesas de destazar y elaborar los embutidos, adobos y salazones servían para ofrecer a los asistentes las viandas de la temprana cena. Una lumbre servía para asar carnes y para paliar el frío de la noche. La luz de las llamas alumbraba, en una esquina del patio, un enorme olivo y en una oquedad de su grueso tronco, descansaba sobre una cuna hecha con ramas entretejidas del olivo una imagen desnuda de un hermoso Niño. Entre bocados y tragos se le cantaba. Encontré verosímil el villancico pensando que era el propio tronco el que realmente les dio cobijo como mínimo esa noche, pero aún así dediqué un tiempo a buscar otras similitudes naturales.
Belén llamado en árabe y en hebreo Beit Lahm, es sin lugar a dudas el pueblo más famoso de la Tierra, se encuentra a 8 kms al sur de Jerusalén y en la actualidad pertenece a Jordania. El olivo es un árbol característico de la zona, ¿Es posible que el tronco de un árbol pueda cobijar una familia? ¿Es factible que el árbol donde se cobijó el Niño aún viva?.
En el parque temático del Aceite en Las Borjas Blanques (Lleida), hay dos olivos: L´Avi y el Besavi, a los que se les atribuye 1400 y 2200 años de antigüedad.
Los Ullastres de S´Aeroport (Mahón) son un grupo de olivos milenarios. En un hueco que forma el mayor de ellos caben con holgura un pastor y sus ovejas.
En Hervás (Cáceres) había un castaño que se utilizó como toril.
El Sobreiro de Pobra de Brollón (Lugo) es un alcornoque que en su tronco, de más de 10 metros de circunferencia , existe una oquedad que sirvió de despensa a la población durante la Guerra Civil. En él escondieron animales y alimentos para evitar que fueran requisados.
En Bejar (Salamanca) en un castaño vivió un tornero con su torno, con el que hacía vasos de la madera del propio árbol.
En un castaño de la zona del Barranco del río Poqueira, en la Alpujarra de Sierra Nevada (Granada), vivió una familia de moriscos con su telar.
En el castaño de Baamonde (Lugo), el artista local Victor Corral, ha esculpido en el hueco del tronco una capilla dedicada a la Virgen del Rocio.
En el interior del tronco del castaño de Can Cuch de Cànoves (Barcelona), vivió un carbonero con su cama, su cocina y su chimenea.
¿Por qué no iban a encontrar refugio La Virgen, San José y El Niño en el tronco de un olivo como también nos puede decir el villancico?.
En fin, como hemos podido ver una misma frase puede llevar a discusión pero por mucho que se discuta el significado puede ser uno o varios, entonces … ¿Para qué discutir?.
Venga ... intentemos poner esto en práctica en este año que vamos a estrenar, aunque ya sabemos de entrada que va a ser una tarea ardua ... pero bueno, intentémoslo y seguro que algo positivo sacaremos.
¡¡¡ FELIZ Y PROSPERO 2.011 PARA TODOS !!!
Nacho Cigalat
nacho.cigalat@yachtsinmotion.es