Veintepies :: Responsabilidad Social y Rendición de Cuentas de algunos astilleros

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      

Responsabilidad Social y Rendición de Cuentas de algunos astilleros
VM, 24/12/2010

Hemos hablado y escrito a lo largo de los últimos años de la demanda que existe en el Sector Naval para establecer unos sistemas más transparentes de responsabilidad social y rendición de cuentas para todos los que estamos implicados en el sector. Debemos de trabajar, para que las empresas alcancen beneficios estables, mediante la integración de aspectos económicos, medioambientales y sociales creando organizaciones competitivas, éticas y sostenibles. Escribimos mucho de: I+D+i, Seguridad en el trabajo, mejora continua de procesos y procedimientos, trabajadores cualificados, pactos sociales etc., etc. pero se nos olvida, una parte muy importante de toda sociedad, como es la ética para los negocios.

Necesitamos una sociedad no solo del conocimiento, sino una sociedad de profesionales que tienen conocimiento y algo más. Hacen falta reguladores y los controles a estos reguladores, pero ahora, como no todo se puede regular y "hecha la ley hecha la trampa" como en la Industria Financiera; es importante una ética en los negocios. La ética es fecunda para las empresas, quiere esto decir que es rentable a medio y largo plazo, ahorra costes de coordinación y reduce la incertidumbre en las relaciones entre las empresas, lo que se haga éticamente genera reputación y confianza con proveedores y clientes. Sin confianza no hay mercado, no hay beneficio, no hay nada. Tenemos que preguntarnos, qué queremos ser y porque valores queremos dirigirnos. El papel de la industria Auxiliar y de Equipos en el sector, ha sido menospreciada durante muchos años al haber sido vista, como un mercado dentro de la industria marítima, pero su aportación en estos momentos es más de un 70 % del valor de un buque y la contribución a la generación de riqueza local, la debe poner en un primer plano, particularmente en el clima económico actual, donde la racionalización de la cadena de suministro, el trabajo coordinado y la mayor eficacia son elementos primordiales para mantener la competitividad y el aumento de la rentabilidad.

Debemos mantener los Astilleros sobre rocas, no sobre arena. Construir sobre roca requiere responsabilidad social y medida de prudencia. En el caso de España donde una parte importante del presupuesto de un buque se financia a través del Estado, parece evidente que no solo el sector, sino el conjunto de la sociedad, tiene un derecho legitimo a conocer mejor el modo en que utilizan los recursos públicos destinados a los Astilleros y cuáles son los resultados que se obtienen en materia de contratación, entregas, internacionalización de buques e Industria Auxiliar y analizando la relación Astillero-Subcontratista para que no ponga en riesgo la continuidad de las propias empresas del sector.

Lo que se está pidiendo desde la Industria Auxiliar no es que la Administración gaste dinero en el naval si no que avale nuestras operaciones, a través de PYMAR o Sociedades de Garantía Reciproca para resolver el desfase y la seguridad que afecta a la liquidez de la industria auxiliar hasta que se entrega el buque lo que entendemos no es ningún riesgo puesto que esta Industria está preparada para avalar su posible incumplimiento.

La Industria Auxiliar no se puede quedar callada ante el despilfarro que han cometido algunos Astilleros con la utilización de fondos públicos y además pretendiendo quitas del 90%, para facilitar su continuidad pasando su responsabilidad a la Industria Auxiliar, como si esta fuese la culpable de sus desatinos.Que se diviertan con su dinero, no con el nuestro.

Jorge Zubiaga Carles
Presidente de AEDIMAR Asociación Española de la Industria Auxiliar Marítima


pic

 

Back to topVolver arriba