Veintepies :: La bitácora del puerto

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      

La bitácora del puerto
VM, 23/12/2010

Mañana ya estamos en estos días de Navidad en que ya vas pensando en la familia para olvidar por algunos días las penas y penurias que uno pueda estar pasando. Como yo suelo ir bastante a ver a mis padres para disfrutar de ellos, estuve el otro día curioseando entre los miles de libros que guarda mi padre y pude descubrir los infinitos datos que por simple curiosidad guardaba y que gracias a ellos se me presentó la idea de cómo haceros llegar mi felicitación navideña, y por supuesto mi regalo para cada uno de vosotros.

Descubrí que la mayoría de los Árboles de Navidad naturales son Piceas de Noruega (Pinus Albis), también denominados Abetos Rojos. Su madera ha sido utilizada por los más famosos Luthiers para construir las cajas de resonancia de sus famosos violines. Para las tapas de dichas cajas se utilizaba el Palo Rosa, para los mástiles y las clavijas el caro ébano y para los arcos, Palo de Pernambuco y crines de caballos. Iba anotando, con su puño y letra, estas y muchas otras cosas curiosas, cosas tan extraordinarias como las maderas que se emplearon en la construcción del Arca de Noé o en las estibas de la Torre de Babel, que maderas utilizó el Creador para las cimbras del primer Arco Iris, como se construyó el Caballo de Troya y qué especies se emplearon en las Puertas del Templo de Salomón.

También encontré unas notas de cómo hizo San José la cuna del Niño en Belén y quien y como realizó la Cruz donde fue crucificado a los 33 años. Cómo eran las cuadernas del casco y el mástil al que se ató Ulises; las varas con las que ordenó Jerjes, Rey de Persia, que sus soldados azotaran al mar que había engullido sus naves; y el bastón con el que Moisés separó las aguas del Mar Rojo. Cómo son las flechas de nuestro amoroso Cupido; la lira que Apolo regaló a Orfeo; el mango del hacha de Atila; el arco de Robin Hood y el palo de las lanzas del Guerrero del Antifaz y Don Quijote, que curiosamente emplearon la misma especie.

Estaba también anotado cómo hacer las estacas con las que hay que atravesar el corazón de un vampiro para poner fin a sus depredaciones y la especie de la manzana con la que obsequió Eva a Adán; o de qué estaban hechas las maracas de

Machín, el xilófono de Pérez Prado y las teclas negras del piano de Tete Montoliu.

¿Por qué os cuento cuanto procede? Para prepararos y evitaros la sorpresa y la incredulidad.

En uno de sus viajes al Pirineo Aragonés visitó un taller de un artesano de utensilios de cocina con madera de boj. Compró algunos de ellos y la curiosidad le hizo comprar un estuche hecho con una caña hueca, en cuyo interior había un deteriorado y antiguo pergamino. El artesano lo había encontrado en el fondo de un cajón de un viejo banco de carpintero que había heredado de sus antepasados. No supo decirle su antigüedad del banco, puesto que su diseño no ha variado mucho desde que lo utilizaba San José, hace más de 2000 años.

El pergamino estaba escrito con signos arábigos y su curiosidad le hizo traducirlo. Para su sorpresa y estupor comprobó que era el método y el procedimiento para construir una Varita Mágica... Si, si, igual que las que utilizan las Hadas Buenas.

Os lo transcribo:
¡¡ Este es mi regalo de Navidad !!

Cortar, en noche de luna en cuarto creciente, una ramita de saúco (Suburus niger) del grosor del dedo meñique y del largo igual a la distancia entre la punta del dedo corazón de la mano derecha y el codo. Cuando se corte hay que decir en voz alta:

“Vieja Dama de los Saúcos, dame por favor un poco de madera que cuando yo sea tierra y alimente un árbol te daré un poco de la suya”. La varita debe ser enterrada entre las piedras rodadas que hay en algunas playas a la orilla del mar y que la bañe la espuma de 1221 olas.

Luego dejarla secar al sol y una vez seca recubrirla a modo de laca con un ungüento compuesto de mitad saín de culebra mitad miel. A continuación dejarla secar en un lecho de polvo de oro.

¡¡ No se puede cometer ni un solo fallo !!

Una vez terminada tened en cuenta que solo se puede emplear en el beneficio de otras personas, si se intenta para beneficio propio pierde sus poderes mágicos. Trae la mala suerte utilizar la madera de saúco para otros menesteres que no sean varitas mágicas o artefactos similares.

Si alguien tiene dificultad para hacer su propia Varita Mágica no debe preocuparse, después de 1512 intentos he conseguido una y con ella he tocado este periódico para que la felicidad se reparta entre todos vosotros.

Así que ya lo sabéis… ¡ A ser felices y sobre todo a hacer felices a los demás !

¡¡ FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO 2011 !!

Nacho Cigalat
nacho.cigalat@yachtsinmotion.es


pic

 

Back to topVolver arriba