Veintepies :: Máximo histórico de gases de efecto invernadero en la atmósfera

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      

Máximo histórico de gases de efecto invernadero en la atmósfera
VM, 01/12/2010

La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha alcanzado su máximo nivel desde la época preindustrial, según un informe publicado este miércoles por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que indica que la presencia de estos gases siguió aumentando en 2009 -último año del que se tienen datos- pese a la crisis económica.

Las conclusiones del Boletín sobre Gases de Efecto Invernadero de la OMM se estudiarán en la cumbre de la ONU sobre cambio climático que se celebrará en la ciudad mexicana de Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010. Cuando se incrementa la cantidad de esos gases, aumenta la radiación en la atmósfera y esto hace que se recaliente la superficie de la Tierra y se genere el cambio climático.

Según el subsecretario general de la OMM, Jeremiah Lengoasa, “los principales gases duraderos de efecto invernadero, incluido el dióxido de carbono, el metano y el óxido de nitrógeno, han alcanzado el nivel más alto registrado desde el comienzo de la época preindustrial, y eso a pesar de la desaceleración económica”.

El desequilibrio de todos los gases duraderos de efecto invernadero –esto es, la relación entre la radiación que llega a la atmósfera y la que sale de ella- aumentó un 1 por ciento en 2009 y un 27,5 por ciento entre 1990 y 2009, según la OMM. En 2009, la tasa de crecimiento del dióxido de carbono y la del óxido de nitrógeno fueron más bajas que en 2008, pero el
efecto que ha tenido ello en la concentración de gases a largo plazo es marginal.

Si se dejase de emitir dióxido de carbono ahora mismo, aún habría que esperar unos cien años para que este gas desapareciese de la atmósfera. El CO2 es el gas de efecto invernadero más importante de los generados por la actividad humana y contribuye un 63,5 por ciento al referido desequilibrio total. Su presencia en la atmósfera se ha incrementado un 38 por ciento desde 1750, sobre todo a causa de las emisiones producidas por los combustibles fósiles, la deforestación y los cambios en el uso de la tierra.

El mencionado informe advierte que las emisiones naturales de metano debidas al derretimiento del casquete glaciar del Ártico o al aumento de las precipitaciones en zonas pantanosas -provocado a su vez por el calentamiento del planeta- son cada vez más significativas. Ello podría dar lugar a la creación de un denominado “bucle de retroalimentación” en el que el calentamiento global libere grandes cantidades de metano a la atmósfera que contribuirán a recalentar más la Tierra. La OMM considera que estas emisiones naturales podrían ser el motivo del aumento, en los últimos tres años, de la cantidad de metano presente en la atmósfera después de una década en la que no experimentó crecimiento alguno.

Parece ser que las actividades humanas –como explotaciones ganaderas, plantaciones de arroz, explotaciones de combustibles fósiles y utilización de vertederos- son las causantes del 60 por ciento de las emisiones de metano, estando en los recursos naturales el origen del resto de dichas emisiones.

Salud y suerte.

Andrés Ortolá
Jurista ambiental


pic

 

Back to topVolver arriba