¿Cuantas veces habremos hablado del Canal de Panamá? Es la obra de ingeniería más impresionante realizada por el hombre, quitándole terreno a la tierra firme, para dárselo al mar, justo al revés de lo que sucede habitualmente.
Es el Canal de Panamá, una vía fundamental en el tráfico marítimo mundial, y que permite ahorrar muchos días de navegación a quienes pretenden cruzar de un lado a otro del continente americano, sin tener que bajar hasta la Tierra de Fuego.
Como curioso de todo lo relacionado con el mar me encontré una recopilación de datos más que significativos del Canal que a buen seguro muchos de nosotros desconocíamos, a pesar de utilizarlo en nuestro vocablo marítimo casi a diario.
La primera vía transísmica para la comunicación entre el Atlántico y el Pacífico, fue el ferrocarril, y fue inaugurado en 1855. Medio siglo después llegaría la siguiente, el Canal.
Inaugurándolo está el primer barco que utilizó el Canal para pasar al otro lado que fue el vapor Ancón, que realizó el primer tránsito oficial por el Canal de Panamá el 15 de agosto de 1914.
Un barco que viaja de Nueva York a San Francisco se ahorra 7872 millas utilizando el Canal de Panamá en vez de rodear el Cabo de Hornos.
El tiempo promedio de cruce es de unas 10 horas, y con todas las esperas de unas 27 horas.
La tarifas por cruzar el canal, son del orden de 3.90 dol/ton por las primeras 10,000 toneladas cuando transportan pasajeros y/o carga, por las toneladas restantes 3.76 dol/ton y de 3.10 para barcos en lastre. El peaje promedio es de unos 55.000 dol. por barco y lo cruzan unos 14.000 barcos cada año. Cada cruce consume unos 200 millones de litros de agua dulce del río Chargres. En el canal trabajan unas 14.500 personas
El peaje del Canal de Panamá más alto corresponde al Crown Princess, que pagó 141.349,97 dólares al transitar el 2 de mayo de 1993. En el caso opuesto está el peaje más bajo que fue de 36 centésimos de dólar y fue pagado por Richard Halliburton al cruzar nadando el Canal en 1928.
El récord de carga transportada por el Canal corresponde al buque cisterna Arco Texas que transitó en 1981 con 65.229 toneladas de petróleo.
El tránsito más rápido efectuado en el Canal fue el realizado por el Hydrofoil Pegasus de la armada de los Estados Unidos que completo la travesía en 2 horas y 41 minutos.
Entre 1825, antesala del Congreso Anfictiónico de Panamá, y 1880, cuando se iniciaron las excavaciones del Canal, no hubo un solo año en que no hubiera una nueva explotación para determinar la mejor ruta para la construcción de un canal desde el Istmo de Tehuantepec hasta el Darién.
Al inaugurarse el Canal se habían extraído unos 95 millones de metros cúbicos de material diverso. Los derrumbes ocurridos tras la apertura de la vía interoceánica han arrojado al Canal unos 40 millones de metros cúbicos de piedra y tierra que ha tenido que ser removida.
Al construirse el lago artificial de Gatún, una extensa colina del sector quedó convertida en la Isla de Barro Colorado, donde el Instituto Smithsonian posee una instalación para la investigación de la flora y fauna tropical que se conversa en una Reserva Natural.
Los franceses creyeron que las excavaciones emitían gases tóxicos que enfermaban a la
gente, sin darse cuenta de que el mosquito era el agente vector de las enfermedades que diezmaron a decenas de miles de trabajadores durante la época de la construcción
La grúa Hércules, construida durante la Primera Guerra Mundial, ha venido desde entonces prestando servicio en el Canal, principalmente en la remoción de las compuertas de las esclusas que el peso de cada una de ellas es de 750 tons y que van a ser reparadas, también viene siendo muy útil para el rescate de barcos hundidos en aguas del Canal. El material extraído para su construcción sería suficiente para construir una réplica exacta de la Gran Muralla China desde San Francisco hasta Nueva York.
El 10 de octubre de 1913, se mencionó una frase histórica cuando el dique de Gamboa fue volado y las aguas del Lago Gatún y el Río Chagres fluyeron hacia el Océano Pacífico, “LA TIERRA DIVIDIDA, EL MUNDO UNIDO”.
EE.UU. fue quien controló la Zona del Canal hasta 1979, año en que pasó a Panamá; y el 31 de diciembre de 1999 también pasó el canal.
Confío que todas estas curiosidades os hayan sido interesantes, aunque solo haya sido una, ya habrá valido la pena, porque si nos empeñamos en algo, por grande o pequeño que sea, con empeño y ganas... lo conseguiremos.
Nacho Cigalat
nacho.cigalat@yachtsinmotion.es