Hacia una reducción más exigente de emisiones de gases de efecto invernadero
La Red de Acción Climática (CAN, Climate Action Network) es una red mundial de aproximadamente 500 organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan para promover la acción gubernamental e individual para limitar el cambio climático inducido por la humanidad a niveles ecológicamente sostenible objetivo a través del intercambio de información y el desarrollo coordinado de la estrategia de organizaciones no gubernamentales sobre las cuestiones del clima internacional, regional y nacional. CAN tiene siete oficinas regionales que coordinan estos esfuerzos en África, Australia, Europa Central y Oriental, Europa Occidental, América Latina, América del Norte, Asia Meridional y el Sudeste Asiático.
www.climatenetwork.org/
Los miembros de la CAN dan una alta prioridad tanto a un medio ambiente sano como al desarrollo denominado sostenible (aquel satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras) y equitativo (para todo el mundo, desarrollado o no).
La propia CAN apoya establecer un límite máximo de incremento de temperatura de la tierra de 1,5º C, en lugar de los 2º C planteados por la comunidad internacional comprometida -al menos, formalmente-. Sobre este nuevo objetivo, la CAN está elaborando un documento que -estando terminado en las próximas semanas- parece destacar, entre otros aspectos:
A) que los riesgos del aumento de temperatura de la tierra en 2ºC:
- implicaría cerca de 1 metro de subida del nivel del mar en 2100 y varios metros en los siguientes siglos, provocando daños severos a pequeñas islas y pérdidas agrícolas (de hasta un 2% del PIB en países como Kenia) y en infraestructuras.
- provocaría la mortalidad masiva de los corales a lo largo del siglo XXI, afectando a las formas de vida de muchas personas. En el caso más extremo, se podrían perder totalmente los arrecifes de coral. Ya con un calentamiento de 0.6ºC-0.8ºC se ha desencadenado un blanqueamiento masivo de los corales. Actualmente la concentración de CO2 en la atmósfera se sitúa en las 389 ppm y crece a 2ppm/año. Los corales sobreviven en niveles de 350 ppm. Si se llega a las 450 ppm (que se podría alcanzar en 2030), los corales dejarían de crecer. Si se llega a las 550 ppm (en 2050), los arrecifes de coral empezarían a disolverse.
- aumentaría la intensidad ciclónica tropical.
- tendrían un impacto severo en la producción de alimentos en algunas regiones africanas (Sahel, Este de África y África del Sur).
- aumentaría el riesgo de escasez de agua, afectando a 350-600 millones de personas en África; pudiendo producirse el 80% de pérdida de los glaciares en el Himalaya y en la meseta tibetana.
B) que las acciones necesarias para lograr el objetivo de no superar los 1,5ºC debieran ser:
- que las emisiones alcanzaran un máximo en 2015.
- conseguir la reducción de emisiones en países desarrollados -anexo I- del 45% en 2020 -respecto a sus propias emisiones de 1990- y de 15-20% en países no desarrollados -no anexo I-.
C) que los actuales compromisos:
- de reducción de emisiones nos sitúan en una senda de incremento de temperatura de la tierra de 3ºC. Y, en el caso más optimista, supondría una reducción en el año 2020 -sobre las emisiones del año 1990- del 18% para países desarrollados y del 5% para países no desarrollados.
- nos sitúan en los 50Gtn CO2 eq. en 2020 que supondrá, con alta probabilidad, sobrepasar los 2ºC.
Andrés Ortolá
Jurista ambiental