Veintepies :: La estiba: una bomba potencial

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      
Editorial

La estiba: una bomba potencial
Carlos Vicedo, 19/12/2002

La situación actual de la estiba en nuestro puerto, entendiéndose por operaciones portuarias, se encuentra en una situación delicada.

Tras las divergencias de criterios que existen entre los trabajadores portuarios y las empresas estibadoras en cuanto a la ampliación de la plantilla del censo de la Sociedad Estatal de Estiba y Desestiba del Puerto de Valencia (SEVASA) y de la bolsa de los trabajadores.

Además de estos problemas, a los que que añadir otros planteados en relación a la contratación anticipada, que no se aplica en la totalidad de los acuerdos adoptados en su momento, ha aparecido un nuevo punto de divergencia. Se trata de la utilización de personal de una nueva bolsa de trabajo, que parece ser que opera en el puerto de Sagunto y Gandía, con chóferes para la carga y descarga de coches. La detección de contratación de personal de esta posible bolsa por parte de los sindicatos representativos de los trabajadores portuarios de la sociedad de estiba ha provocado la convocatoria de huelga por parte de los mismos a partir de mañana viernes.

Toda esta problemática, sumada a las tensiones que existen por el Anteproyecto de Ley de Régimen Económico y de Prestación de Servicios en los puertos de interés general, que sustituirá a la actual Ley de Puertos y de la Marina Mercante, de aprobarse esta, y a la falta de personal en las contrataciones del día a día, agravadas por encontrarse el 25% de las plantilla de vacaciones de un censo de, hasta noviembre, 500 trabajadores, está generando una situación de tensión que puede estallar en cualquier momento.

Por una parte, las empresas se quejan de la flata de personal en fines de semana y festivos, así como en los días que hay acontecimientos deportivos. Y por otro, los trabajadores alegan la falta de personal suficiente para atender el volumen de demanda que se produce cada día, que suele hasta duplicar el censo actual, lo que está provocando que los trabajadores tengan que doblar y hasta triplicar las jornadas.

Esta situación está provocando un descenso en los rendimientos en la operativa de los buques. Según la parte que lo cuenta es por culpa de los otros. Unos alegan que con el ritmo de trabajo y las horas que ocupan no se puede trabajar todo el tiempo con la misma concentración. Y los otros, la falta de interés por no ser personal propio. Lo que si que está claro es que ambas partes están descontentas con la situación actual, que se está viendo agravada con el Anteproyecto de la Ley de Puertos antes citado, ya que ninguna de las partes quiere adoptar acuerdos que luego vayan en contra de los que dispone esta Ley.

Otro problema agregado a la situación descrita son las elecciones al Comité de Empersa de SEVASA, que está motivando que los sindicatos vayan cada uno por un lado, al igual que ha ocurrido con la política a seguir contra la modificación de la Ley de Puertos, cuando unos anunciaban pre-aviso y otros se descolgaban, alegando falta de conocimientos sobre el mismo.

Todas estas cuestiones están motivando uan desunión sindical que se traduce en una falta de representación uniforme y coherente en las negociaciones que realizan, que las empresas valoran como falta de interlocutores válidos para la toma de acuerdos.

Otro punto que ha reforzado aún más la desunión de los sindicatos y de los propios sindicatos y de los propios trabajadores, han sido las elecciones al censo de SEVASA para incorporar a 120 trabajadores todos provenientes de la bolsa de trabajo. Cada parte ha intentado que entraran sus familiares o amigos, lo que no ha sido posible debido al propio proceso de selección, que en esta ocasión ha sido diferente a los anteriores y ajustado a derecho, en gran parte gracias a la labor realizada por Néstor Martínez, que ha conseguido mantener la neutralidad del sistema. El hecho de que se haya aplicado en esta ocasión este sistema, ha motivado el descontento de muchos. Por último, en la parte contraria también sucede algo parecido, en cuanto a la unificación de criterios que para determinar los puntos a negociar y los posibles acuerdos a adoptar. Las desavenencias se producen por las diferentes actividades que realizan las propias empresas. Los acuerdos que son válidos para la manipulación de contenedores no lo son para el tráfico de graneles o de coches, lo que está generando ensiones entre los diferentes empresarios, básicamente en la aplicación de la contratación anticipada, uno de los dos motivos alegados por los sindicatos para la convocatoria de huelga anunciada para el viernes y lunes próximo.

Toda esta problemática, sumada a los crecimientos de tráfico que se vienen produciendo últimamente, con un crecimiento del 20,4% del tráfico de contenedores en los once primeros meses de este año, está acrecentando la situación por falta de personal y, sobre todo, cualificado, ya que la falta de disponibilidad de grúas para hacer prácticas agrava la situación, puesto que parece ser que el simular de grúas no ha dado los resultados esperados. Por todo esto, considero que las partes, independientemente de lo que pueda suponer en el futuro la aplicación de la ley, deben establecer un plan estratégico, que haora están de lo moda, de lo que se quiere que sea la estiba hasta 2015, plazo fijado por la Autoridad Portuaria de Valencia para construir sus infraestructuras en función del crecimiento de tráfico que espera que se produzca en este período.


pic

 

Back to topVolver arriba