Veintepies :: Túnez está en el corazón del Mediterráneo

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      

Túnez está en el corazón del Mediterráneo
VM, 26/03/2009

En el territorio del Túnez actual floreció la ciudad de Cartago, conquistada más tarde por el Imperio Romano, cuya dominación duró cerca de 700 años. Los elefantes, inmortalizados por Aníbal al usarlos en sus batallas, se han extinguido en Túnez así como leones también desaparecieron hace siglos, utilizados por los romanos en sus espectáculos.

En el siglo XVI, Túnez cayó bajo la dominación del Imperio Otomano y a partir de aquella época, el país fue gobernado por una dinastía de Beyes. En 1881, Francia estableció en Túnez su protectorado y consiguiendo finalmente la independencia el 20 de marzo de 1956. Al haber sido un protectorado de Francia durante tanto tiempo, conserva fuertes vínculos políticos, económicos y culturales con ese país. El 25 de julio de 1957, fue proclamada la República cuyo nombre oficial es República Tunecina. El 1 de junio de 1959 fue adoptada la primera Constitución.

TUNEZ en el punto de confluencia del Mundo Árabe, África y Europa. Es el país mas pequeño del Magreb, tiene una superficie total de 164 418 km² con unos 10,225 millones de habitantes. El porcentaje de población urbana es del 65%. La mayor parte de población (98%) es musulmana. El idioma oficial es el árabe, el francés es el idioma en los negocios.
Geográficamente se encuentra en el norte de África, entre el Mar Mediterráneo y el Desierto del Sahara y entre Argelia y Libia. Gran parte de su territorio es semiárido y desértico el 40% aprox. de su territorio la zona sur, las tierras cultivables representan 4,9 millones de hectáreas. Coordenadas geográficas: 34 00 N, 9 00 E. Su litoral de 1300 km hace que sea un país tradicionalmente abierto hacia el exterior.

Procedimientos aduaneros complejos, Consúltenos! el sector de su interés.

Existen dificultades en el despacho de mercancías: largas y difíciles formalidades aduaneras, falta de transparencia, trámites complejos y frecuentes inspecciones minuciosas e injustificadas. Además, existen trabas administrativas que dificultan recuperar la mercancía exportada cuando el importador ha renunciado a la misma, corriendo, además, por cuenta del exportador los pagos portuarios y la responsabilidad civil. Todo ello no se debe tanto a la reglamentación aduanera, como a la multiplicidad de instituciones que intervienen en la inspección de la documentación y de las mercancías. Entre las instituciones que expiden autorizaciones figuran entre otros: el Ministerio de Comercio, la Oficina de los Cereales, el Ministerio de Salud Pública, la Farmacia Central de Túnez, , la Agrupación Interprofesional de los Agrios y las Frutas (GIAF), la Oficina de Turismo de Túnez, la Oficina del Vino, la Dirección General de Impuestos y el Banco Central de Túnez.

Nuevo código de aduana-18-03-2009-. Las reformas se basan sobre tres ejes esenciales. En primer lugar, la reestructuración del régimen aduanero; en segundo, la flexibilidad de las garantías, y en último término, la facilitación de los procedimientos.

La reestructuración de los regímenes aduaneros se compone de tres variantes: la primera, sobre la transformación en el depósito aduanero para las empresas 100% exportadoras, que se permite transformar al menos el 70% de la cifra de negocios de la exportación. La segunda, sobre la transformación de empresas parcialmente exportadoras, que también permite hasta un 70% del porcentaje destinado a los mercados exteriores. Y sobre la transformación para el mercado local, se reconoce la existencia de una incoherencia en la imposición aduanera.

Concretamente en dos casos: el primero si el producto final paga menos que la materia prima y el segundo, si el destinatario final se beneficia de ventajas fiscales. La tercera reforma del
Nuevo código de aduana habla sobre la simplificación de los procedimientos administrativos para mejorar su capacidad de respuesta y prevé la posibilidad de realizar operaciones por vía electrónica, no sólo efectuando pagos de derechos y tasas con la tarjeta inteligente, sino también estableciendo documentos electrónicos que permitan desmaterializar procedimientos y/o declaraciones hasta ahora necesarias en soporte físico, así como realizar operaciones hasta ahora impensables: eliminar mercancías antes de que lleguen a puerto a través de 'declaraciones simplificadas'. Al amparo de este código, el control de aduanas establece también un nuevo sistema de seguimiento a distancia de camiones que la Aduana pondrá próximamente en funcionamiento en colaboración con la Oficina Nacional de la tipografía. Este sistema rastrea por GPS o GPRS y sustituye a la escolta de aduanas. Con estas medidas, el nuevo código aduanero viene a consolidar los avances de los nuevos operadores económicos.

En Túnez se mantienen restricciones a la inversión en algunos sectores económicos. Según el Decreto-Ley 61.14 de 30 de agosto de 1961, relativo a las condiciones para el ejercicio de actividades comerciales en Túnez, se distinguen tres tipos de sectores económicos:

Restricciones a la inversión extranjera
- Sectores cuya actividad está prohibida a extranjeros: agentes de seguros; agentes inmobiliarios; agente o representante comercial y agente general o de ventas.

- Sectores cuya actividad está permitida a extranjeros: extracción de materias primas; fabricación de productos manufacturados, comercio y distribución de hidrocarburos; actividades financieras en el marco de la legislación existente.

- El resto de las actividades para las que se requiere una autorización expresa de las autoridades tunecinas.

Por otra parte, incumpliendo el Código de Incentivos a la importación y la Ley de Fondos de Promoción de Exportaciones-Decreto 88/678, de 24 de marzo de 1988, se mantienen dificultades de acceso a las ventajas fiscales que Túnez ofrece a las empresas exportadoras.

Seguridad alimentaria: una ley para facilitar los intercambios comerciales con Europa -17/03/2009- Dentro de las reformas para facilitar los intercambios comerciales entre Túnez y la Unión Europea, se está preparando un proyecto de ley sobre la seguridad alimentaria. Esta ley pretende hacer conformes las normas de seguridad sanitaria nacional con las normas europeas.

Túnez es un país con un gran potencial tras la entrada en vigor del acuerdo de Libre Comercio con la UE. Miembro del llamado Acuerdo de Agadir (Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez) para crear una zona de libre comercio antes del 2010. Túnez es Miembro de la OMC desde el 29 de marzo de 1995. Forma parte del llamado “Proceso de Barcelona” Unión para el Mediterráneo.

La proximidad geográfica y los lazos culturales pueden aprovechar las empresas españolas para hacerse “cherchez le creneau” en el mercado tunecino. Visite Túnez es un país maravilloso con un potencial turístico.

Los hábitos culturales influyen en las diferentes formas de hacer negocio. No tener en cuenta estos elementos puede llevar al fracaso en las operaciones comerciales y de inversión en el exterior. En Túnez: A las personas se les llama por el apellido precedido por la palabra Señor en francés Monsieur. Entre hombres, la forma de saludo más común es el apretón de manos -no demasiado firme- tanto en la presentación como en la despedida. Los hombres deben esperar a que las mujeres extiendan la mano primero. Abrazos y besos se reservan para familiares y amigos muy próximos. Es preferible usar trajes oscuros y camisas claras. Las mujeres pueden vestirse de forma más liberal que en otros países árabes, pero siempre respetando la cultura islámica predominante en el país. En aquellos restaurantes en los que no está incluido el servicio en la factura se suele dejar un 10% de propina. Al personal de los hoteles se le suele dar un dinar. Temas favorables de conversación son la historia del país y sus atractivos turísticos: la ciudad de Cartago…Los tunecinos conocen bien la cultura empresarial europea. Han heredado el sentido comercial de los fenicios buenos vendedores y son hábiles a la hora de negociar. No dejarse impresionar por sus exposiciones. Cuidar la puntualidad. Ponderar con atención las alternativas que propongan. Tener mucha paciencia y no mostrar prisa. Prestar atención a la estructura de los grupos familiares. La familia es la base de la sociedad tunecina. Aceptar las invitaciones privadas y hacer honor a la hospitalidad dispensada. Evitar los temas de política y religión. No obsequiar con bebidas alcohólicas. No firme ningún documento, y menos un contrato, con el que no esté de acuerdo pensando que se modificará o renegociará posteriormente.

MEDVALENCIA se configura como la plataforma práctica que desarrolla la cooperación empresarial con los Países del Sur del Mediterráneo, con una participación muy especial de las empresas de la Comunidad Valenciana, creado en 1997 mediante un Convenio de Colaboración entre la Generalitat Valenciana, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, y la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana, CIERVAL. El próximo día 30 de marzo el Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX), el Centro Euromediterráneo de Cooperación Empresarial (MEDVALENCIA), de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana (CIERVAL), y la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera de Túnez (FIPA), organizan una Jornada Económica sobre este país, que contará entre otros con la participación del Embajador de Túnez en España, Sr. Mohamed Ridha Kechrid. Esta Jornada Económica sobre Túnez tendrá lugar en la sede de CIERVAL-CEOE (c/ Hernán Cortés, nº4- Valencia) el próximo lunes 30 de marzo a las 10:30 h

Nuestro objeto es la de proporcionar al “día”, en especial a los pequeños y medianos empresarios, un conjunto de herramientas e información que contribuya a facilitar su inserción, a través de la exportación e internacionalización, en el contexto internacional actual.

CONSULTENOS no se deje asesorar por “gurús”. Le animamos asistir a la Jornada de referencia y de nuestra participación en el Coloquio.

Andreu Romero
Analista- Consultor de Comercio Internacional


pic

 

Back to topVolver arriba