Corredor bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico (II)
Una carretera de 5.900 kilómetros de distancia que atravesará la ciudad brasileña de Santos, las bolivianas Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, y las chilenas Arica e Iquique.
(...)
Creemos como Analistas de Comercio Internacional que va llegar a buen puerto este corredor bioceánico, se están realizando mejoras en la vía Arica-Tambo Quemado (Bolivia), y en el circuito Iquique-Pisiga (Chile-Bolivia), Bolivia debe modernizar su flota de transporte por carretera (presenta una red camionera bastante rudimentaria), y aún no hay vías pavimentadas entre Santa Cruz y Puerto Suárez, están en proceso de licitación (Pisiga-Oruro y San Matías-Concepción en el departamento de Santa Cruz) el Ministerio de Obras Públicas de Bolivia, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Gobierno de Italia, el Tesoro General de la Nación (TGN) y el BID, están destinando recursos para solventar los trabajos. La carretera hacia Iquique en Chile, tampoco está pavimentada, y la Cordillera de Los Andes constituye una importante barrera que aumenta los costos de acceso a los puertos chilenos. Brasil no existen obras viales pendientes en esa nación, dado que los tramos desde la frontera con Bolivia hasta el puerto de Santos, están pavimentadas y son operables durante todo el año. Este circuito está garantizado por el banco brasileño BNDES.
Lo que refuerza nuestro análisis de porque va llegar a buen puerto la construcción del corredor bioceánico, son las condiciones que la actualidad se están dando: las excelentes relaciones diplomáticas que mantienen Brasil, Bolivia y Chile para la estabilidad del proyecto biocéanico, “especialmente, las relaciones entre Bolivia y Chile que siempre han estado marcadas por diferencias marítimas y hoy, atraviesan por un acercamiento histórico”.
Andreu Romero
POLIAVIN.IBC -Valencia
Gestores de Proyectos
Internacionalización de Empresas