40 años de Unión Aduanera
El 25 de marzo de 1957, sobre la base del éxito del Tratado constitutivo de la Comunidad del carbón y del acero, los seis países miembros amplían la cooperación a otros sectores económicos. Firman el TRATADO DE ROMA creando la Comunidad Económica Europea (CEE), o ‘mercado común’. El objetivo es que personas, bienes y servicios puedan moverse libremente a través de las fronteras.
Con la caída del muro de Berlín en el 1993 culmina la creación del mercado único con las «cuatro libertades» de circulación: mercancías, servicios, personas y capitales.
Una vez eliminadas las antiguas barreras, las personas, los bienes, los servicios y
los capitales circulan dentro de Europa con la misma libertad que en el interior de un país.
Las aduanas, guardianas de la UE:
En los últimos cuarenta años los funcionarios de aduanas han realizado una labor vital —aunque a menudo invisible— para proteger a los ciudadanos de la Unión y facilitar el comercio.
En la actualidad, los servicios de aduanas de los 27 Estados miembros colaboran estrechamente con los fuerzas y cuerpos de seguridad, la industria y los principales socios comerciales de la Unión Europea para hacer frente a los retos crecientes de la globalización comercial: proteger a las personas contra los productos peligrosos y combatir la delincuencia organizada, el terrorismo y el contrabando.
Los servicios aduaneros combaten la falsificación, fenómeno creciente en envergadura y peligrosidad que ya no afecta sólo a los artículos de la moda sino también a medicamentos, dentífricos y productos de aseo.
Las autoridades aduaneras también defienden la salud pública al vigilar de cerca los «precursores de drogas», sustancias químicas inofensivas en sí mismas desviadas para fabricar drogas como éxtasis o anfetaminas.
Los acuerdos firmados en Schengen, permiten gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte en las fronteras. Las normas de Schengen eliminan todos los controles en las fronteras interiores, pero introducen controles efectivos en las fronteras exteriores de la UE y una política común de visados.
La política aduanera es uno de los fundamentos de la UE y es esencial para el funcionamiento del mercado interior, que no puede funcionar correctamente si no existen normas comunes que se apliquen de manera armonizada en las fronteras exteriores de la Comunidad. Este conjunto de normas constituye la política aduanera, en razón de la cual las veintisiete administraciones de aduanas de los Estados miembros actúan como parte de un todo.
En 2006 se tramitaron unos 173 millones de declaraciones de aduana y las exportaciones de la UE supusieron más de 2,5 billones de euros.
La Política Agrícola Común se apoya en muchos regímenes y mecanismos aduaneros.
La Unión Aduanera de la UE significa:
·Ausencia de derechos de aduana en las fronteras entre los países miembros de la UE;
·Derechos de aduanas comunes sobre las importaciones procedentes de fuera de la UE;
·Normas de origen comunes para los productos importados de fuera de la UE;
·Una definición común del valor en aduana.
El acuerdo sobre estos cuatros principios entre los seis países fundadores (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) permitió completar la Unión Aduanera el 1 de julio de 1968, año y medio antes de lo previsto en el Tratado de Roma.
A partir de esa fecha se empezó a elaborar una legislación aduanera comunitaria para asegurar la aplicación de las mismas normas a todas las importaciones en la UE. Se estableció un marco jurídico sobre aspectos importantes como:
·Aplicación uniforme del arancel común en todas las fronteras exteriores de la UE
·Enfoque común de los regímenes de depósito aduanero;
·Facilitación de los movimientos de mercancías en «tránsito aduanero»;
·Sustitución de la amplia variedad de documentos aduaneros por un documento administrativo único
Todos estos puntos se reunieron en un solo acto legislativo, el Código Aduanero Comunitario, adoptado en 1992.
El CAC (Código Aduanero Comunitario) tiene por objeto garantizar una interpretación idéntica de las disposiciones en materia aduanera por parte de los distintos Estados miembros. Fue modificado por última vez en 2006, para modernizar y simplificar los procedimientos aduaneros, y para reforzar la capacidad de la Comunidad en lo relativo a la cooperación aduanera en materia de seguridad.
Además de eliminar las barreras comerciales entre los países miembros de lo que hoy es la Unión Europea, la Unión Aduanera estableció un arancel común para todas las mercancías importadas desde el exterior.
La Unión Aduanera significó para Europa el comienzo de su proceso de expansión e integración económica. Cuarenta años después, la UE constituye el mayor bloque comercial del mundo, con un 20% del comercio internacional. Sin embargo, sin unas aduanas eficaces en las fronteras exteriores de la UE esta integración económica no habría sido posible.
Las aduanas —que dan trabajo a más de 140.000 personas— desempeñan una tarea fundamental de vigilancia de las fronteras exteriores de la Unión y defensa de la seguridad y la salud de los europeos.
Cada año las aduanas de la UE realizan controles sobre unos 1.600 millones de toneladas de cargamentos marítimos y unos 8 millones de toneladas de cargamentos aéreos. Además, tramitan casi 183 millones de declaraciones (es decir, unas 6 declaraciones por segundo).
Sistemas informáticos
La creación de distintos sistemas informáticos, como el Sistema de Información Aduanero (SIA) ha hecho posible una mejor cooperación entre las autoridades administrativas de los distintos Estados miembros, y entre éstas y la Comisión Europea, para reforzar la lucha contra el fraude y garantizar la correcta aplicación de la normativa aduanera.
La Comisión propone crear un entorno simple y sin soporte de papel para las aduanas y el comercio. Para ello, propone la creación simultánea de sistemas aduaneros electrónicos interoperables, que permitirán a las administraciones aduaneras intercambiar datos en el contexto de la circulación de las mercancías que entren o salgan del territorio de la CE.
La creación del estatuto de operador económico autorizado (OEA) y en vigor desde el 1 de Enero del 2008, constituye uno de los principales elementos del programa de seguridad aduanera.
Fuente: UE, Artículos-Informe de Mercado POLIAVIN.ibc
Andreu Romero
POLIAVIN.IBC – Valencia – SPAIN
Gestores de Proyectos
Internacionalización de Empresas (Export-Import)
Especialistas en Mercadotecnia y en Procesos Productivos para la Mejora de la Calidad