Veintepies :: FILIPINAS como mercado estratégico en ASIA-PACIFICO

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      

FILIPINAS como mercado estratégico en ASIA-PACIFICO
VM, 25/06/2008

Su importancia estratégica le viene dada por su localización en medio de importantes vías marítimas comerciales que conectan el continente asiático con Australia y América, aunque su importancia militar se ha visto muy disminuida con el abandono de las bases aérea y marítima norteamericanas en 1992. Se encuentra dividida en 3 grandes regiones: Luzón, Visayas y Mindanao. Manila, la capital, está en la isla de Luzón.

Las islas Filipinas están entre 116° 40' y 126° y 34' E longitud, y 4° 40' y 21° 10' N latitud. El clima de Filipinas es tropical. Sólo hay dos estaciones climatológicas la estación seca y la estación de lluvias. La temporada veraniega filipina es de marzo a junio, y se caracteriza por una temperatura calurosa y seca.

Con 300.000 kilómetros cuadrados land: 298,170 sq km, water: 1,830 sq km y una población estimada a julio 2008 de 92,681,453 (July 2008 est.) habitantes. Renta per capita (PPP): $3,400 (Fuente CIA).

Metro Manila registra el grado más alto de concentración urbana. La población en dicha región urbana alcanza aproximadamente el 17% de la población total del país. La ciudad de Manila tiene la densidad más alta del país, con unas 41.000 personas por km2 siendo la segunda
ciudad en importancia Cebú.

La República de Filipinas es un archipiélago que comprende más de 7.100 islas e islotes situados en la costa sudeste del continente asiático que es afectado por un promedio de 20 tifones por año. Las costas del país limitan al norte y al oeste con el Mar de China, con el Océano Pacífico al este, y con el Mar de Célebes y las costas de Borneo al sur. El país tiene un área aproximada de 300.000 km2. Su territorio contiene abundantes reservas minerales, zonas forestales (53%) y tierras cultivables (40%). El litoral y la plataforma marítima y costera de Filipinas ofrecen ricas zonas de pesca, y recursos energéticos poco explotados.

Los servicios en general y el transporte en particular contribuyen un porcentaje importante del PIB de Filipinas debido a las especificaciones propias de Filipinas: su territorio, su carácter intrínsecamente periférico al estar formada por un archipiélago como hemos mencionado de más de 7.000 islas, sus barreras físicas, su desigual distribución de población y riqueza, etc. En este contexto, los servicios derivados del comercio y del transporte resultan vitales para el aprovisionamiento de bienes y productos agrícolas e industriales.

El 16 de marzo de 1521, el navegante portugués al servicio de España, Magallanes, arribó a la isla de Homonhon (cerca de Leyte) en las costas filipinas. En 1543, Ruy López de Villalobos acompañado de una expedición llamó a los territorios recientemente conquistados "Filipinas" en honor del Rey Felipe II de España. No obstante, sólo a partir del año 1565 se considera que se inició la colonización española. Tras la etapa colonial española (1561-1898), Filipinas fue cedida a los Estados Unidos de América. El desastre del 98 con la firma del Tratado de París del 10 de diciembre de 1898, en virtud del cual se puso fin a la Guerra hispano-estadounidense (Spanish-American War). En las sesiones de dicho Congreso, España se vio forzada a ceder el archipiélago y las demás colonias del Caribe y Oceanía a los Estados Unidos. A partir del año 1898, Estados Unidos continuó una etapa de colonización que casi duraría 50 años. Es una de las únicas naciones del sudeste asiático donde la religión predominante es el catolicismo.

No existen actualmente acuerdos bilaterales de la UE con Filipinas, por ello, las relaciones institucionales se canalizan a través del marco ASEAN (Asociación de naciones de Asia Sudoriental), del que Filipinas forma parte desde el año 1996 junto a Myanmar, Camboya, Laos, Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur, Brunei y Vietnam. La UE está en conversaciones con ASEAN para un tratado de comercio. Las autoridades filipinas se resisten a considerar a la UE como un bloque sin fronteras y con estrictas regulaciones en materia de EEB.

La distribución
Un distribuidor local es gran utilidad a todos los productores tanto grandes como pequeños, ya que funcionando como agentes comisionistas o intermediarios se les puede hacer pedidos “ad-hoc” para servir necesidades puntuales de producción. Los Distribuidores suelen financiar sus propias importaciones y se encargan además del servicio posventa.

Si usted quiere exportar a Filipinas debe de tener en cuenta que hay productos que cuya importación no esta permitida en Filipinas, es de suma importancia contar con importador para que su producto pueda ser distribuido y se encargue de los trámites aduaneros. El inglés es el idioma básico en el mundo de los negocios, comercio, educación y administración pública, mantenga una comunicación muy fluida “casi a diario con su importador” son frecuentes las quejas de empresas filipinas de que tienen que "perseguir" a las empresas españolas. Nuestro consejo para aproximarse al éste mercado es que CONSULTA a “3” con su Cámara de Comercio-Ministerio de Comercio y un Consultig como el nuestro. l

Todos los productos importados deben llevar etiquetas claras en las que se indiquen el nombre del producto en cualquiera de los idiomas oficiales del país (filipino o inglés), el nombre, logotipo y la dirección del fabricante, el número de unidades y el país de origen. Las mercancías cuyas marcas son deficientes sólo pueden ser despachados en aduanas previo el pago de un derecho de marcado por valor de 5% ad valorem. Productos sin el logotipo o la marca del fabricante serán considerados falsos.

La ley define el Valor de Transacción como “el precio real pagado o por pagar en la venta del producto para su posterior exportación a Filipinas, debidamente ajustado para incluir otros costes incurridos por el comprador que no están incluidos en el precio actualmente pagado o por pagar para el producto importado.”

Código de Clasificación Uniforme de Filipinas (PSCC). Se utiliza dicha clasificación de mercancías como referencia base para determinar en que categoría dicha mercancía esta clasificada: producto de libre importación, producto reglamentado o producto prohibido.

ACOS (Automated Cost Operation System). Bajo este sistema las importaciones podrán ser "Green Lane" y no pasar examen físico o documental alguno, pudiendo ser recogidas en aduanas a las 4 horas de entrar; "Yellow Lane" con examen documental y un día para la liberación de las mercancía, "Red Lane" con doble examen, tanto físico como documental y con un tiempo de liberación de las mercancías de entre 2 y 15 días. Además cabe la posibilidad para empresas exportadoras con un record de ausencia de violaciones y /o sanciones por la Oficina de Aduanas, y que se encuentren entre los 1000 máximos importadores del país, de liberación automática de las mercancías.

El peso de la carga probatoria frente al comité de Clasificación así como la presentación y responsabilidad de los documentos relacionados con las mercancías recae sobre el importador, por lo que existe una cierta comodidad del exportador
español en este caso.

Para transacciones pagadas a través de crédito documentario, es necesario depositar en el Banco el coste estimado de los impuestos de aranceles a pagar previa apertura del crédito.

Con respecto a negocios con el sector público, es necesario que la empresa extranjera esté representada por una empresa filipina si bien es aceptable que este acuerdo de representación sea solamente con respecto al proyecto en cuestión. Dicho requisito esta estipulado en la mayoría de los términos de referencia de concursos y licitaciones publicas.

Estar representado por una empresa filipina supone también una ventaja, ya que un representante bueno y efectivo puede aumentar las posibilidades de adjudicarse el contrato, dado que en Filipinas se considera que el representante filipino es el vínculo principal entre el gobierno y la empresa extranjera.

La Dirección General de Aduanas de Filipinas precisa el registro de todos los importadores y consignatarios que realizan un mínimo de dos transacciones comerciales de importación al año.

La legislación filipina prevé una posible auditoria posterior a la liberación de las mercancías, con carácter discrecional durante tres años, por lo que se exige que se guarden los documentos y justificantes correspondientes durante dicho período de tiempo.

Para los productos reglamentados o prohibidos, es necesario solicitar una licencia de importación o autorización previa de importación de la agencia estatal designada
para controlar/vigilar las importaciones de su respectivo producto.

Todos los organismos públicos tienen la obligación de utilizar buques mercantes o líneas aéreas de bandera filipina para exportar o importar, siempre y cuando se utiliza fondos presupuestarios, o fondos con garantía estatal. En casos donde no existe la posibilidad de utilizar dichos servicios de transporte, es necesario presentar una certificación de la indisponibilidad de buques mercantes de bandera filipina emitido por la Embajada filipina en el país de origen.

Las exportaciones están clasificadas en 2 categorías: generadoras y no generadoras de ingresos en divisas.

España tiene suscrito un convenio con Filipinas para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta desde 1989, modificado en 1992 y ratificado en 1994 (BOE nº 299 de 15 de septiembre de 1994).

La imagen de España, el Real Instituto Elcano publico un estudio en junio del 2005 y entre otras cuestiones recogemos:

Los filipinos tienen una cierta tendencia a reflejarse en los españoles. Las menciones a España aparecen continuamente, como en el tema del idioma o los nombres (se dice: "Un filipino es quien come comida china, tiene un nombre español, habla inglés..."). También aparecen a nivel más simbólico, como en los bailes o en su propio traje nacional.

Asociación espontánea de la imagen de España: Opresión / Esclavitud / Curas, el contacto ha sido muy emocional, como colonizador y colonizado, con todas las filias y fobias que ello supone. Por ello, junto a los resultados de la encuesta, puede ser interesante contraponer las suposiciones de cuáles serían las respuestas en Filipinas.

En Filipinas, la imagen de España ha cambiado desde los Juegos Olímpicos, siguiendo la estela de la imagen de España en el mundo. La característica principal de Filipinas es comparable a la de Guam, dos territorios que al modificar su propia percepción están también cambiando la de los países que son parte de su historia. Empezó en Guam, donde los chamorros hace ya algunas décadas que empezaron a ver de otra forma a los países colonizadores y desde hace algunos años ocurre un proceso parecido en Filipinas, donde ya no se culpa automáticamente al período español de sus males y hay una tendencia a percibirle no sólo con sombras sino también con luces.

Antes de decidir operar en el país es conveniente que tenga una idea bien formada de cual es su mercado, la situación sectorial, la normativa que le afecta, la carga arancelaria, la solidez de su partenaire, la operativa mercantil, bancaria, de caución y financiera.

Nuestro objeto de la es proporcionar, en especial a los pequeños y medianos empresarios, un conjunto de herramientas que contribuya a facilitar su inserción, a través de la exportación e internacionalización, en el contexto internacional actual.

Andreu Romero
POLIAVIN.ibc - Valencia-Spaiñ
Gestores de Proyectos
Internacionalización de Empresas ( Export-Import)
E-mai: polimarkets@gmailcom


pic

 

Back to topVolver arriba