Proceso de elaboración de la guía de desarrollo sostenible en los puertos de interés general
El suministro de información a través de indicadores es de gran relevancia en el entorno portuario. La Organización Europea de Puertos dentro de sus recomendaciones sobre gestión Medioambiental ESPO Environmental Review, presentada el 26 de junio de 2001 ante el Parlamento Europeo, recomienda que los puertos deben establecer un número determinado de indicadores ambientales relevantes con el objetivo de poder medir sus progresos.
Por este motivo se inició en el año 2006 el proyecto MESOSPORT 2006. El objetivo del mismo era desarrollar una guía para elaborar Memorias de Sostenibilidad, en cuanto al desempeño económico, ambiental y social.
El proceso comenzó con la búsqueda de información para detectar el estado del arte de estas cuestiones. Para ello se realizó una revisión de la orientación de la gestión medioambiental tanto en España como fuera de estas fronteras.
La investigación se inició en las diferentes páginas webs de los puertos españoles con el fin de conocer la situación en la que se encontraban las prácticas ambientales desarrolladas en los mismos (Proyecto MESOSPORT 2006). Como conclusión a esta exploración se detectó que en la mayoría de los puertos analizados se cuenta con un departamento de medio ambiente o en su defecto un comité de medio ambiente que gestiona las actuaciones medioambientales. En determinadas Autoridades Portuarias y en concreto la APV ha desarrollado una política ambiental en la cual la Autoridad Portuaria declara de manera pública cuales son los objetivos y metas para llevar a cabo una política ambiental.
En segundo lugar se desarrolló una encuesta enviada a las 28 Autoridades Portuarias que conforman el SPTE, de las que se obtuvieron respuesta de 8 de ellas, con el objetivo de conocer si disponen de memorias de sostenibilidad u otro tipo de documento informativo y si estarían interesados en la guía que recogerá una metodología de elaboración de memorias de sostenibilidad. En este sentido también se les pidió que valoraran la dificultad con la que se encontrarían para obtener datos que conforman un listado de indicadores que se plantearon en los tres ámbitos (social, ambiental y económico), así como la importancia que para cada entidad pueda tener la recopilación y el uso de los distintos indicadores. Tras el análisis de las respuestas se puso de manifiesto que todos las Autoridades Portuarias llevan a cabo una recopilación sistemática de datos de su comportamiento en el ámbito social, ambiental y económico. Vendría a ser como un triple balance, hace referencia a los resultados de una empresa medidos en términos económicos, ambientales y sociales. Es una triple cuenta de resultados que presentan aquellas empresas comprometidas con el desarrollo sostenible, siendo sus datos y mediciones de carácter voluntario.
Con el fin de ampliar la información necesaria para la confección de la guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad en el sector portuario se realizó una búsqueda de información en las páginas Web de Autoridades Portuarias Internacionales, revisando un total de 11 puertos importantes, así como la asociación británica de puertos y la americana. Como conclusión se obtiene que dos de los puertos estudiados disponen de memoria de sostenibilidad, tomando como referencia en uno de los casos la metodología del GRI ; el resto de los puertos han desarrollado documento informativos de carácter similar, aunque no memorias de sostenibilidad.
También, se llevó a cabo un estudio de las memorias de sostenibilidad en los distintos sectores industriales a nivel nacional fuera del sector portuario para realizar un análisis de los contenidos y estructuras de las memorias de ciertas entidades en España (Proyecto MESOSPORT 2006), obteniendo como principal conclusión que el GRI, constituye el principal referente para la elaboración de dichas memorias.
Con la información obtenida en estos estudios se elabora la propuesta de índice de la metodología a seguir en la guía (Proyecto MESOSPORT, 2006), identificando los potenciales indicadores ambientales, económicos y sociales que formen parte de la misma Se tomaron para elaborar la guía de indicadores los siguientes referentes:
- GRI.
- Cuadro de Mando Integral (CMI).
- Sistema de Indicadores Ambientales para el Sistema Portuario Español, INDAPORT.
- Environmental Performance Indicators.
- Indicadores específicos de puertos nacionales y europeos.
- Indicadores del Observatorio Portuario de la Generalitat Valenciana.
Finalmente, para la elaboración definitiva de la guía de indicadores, se han considerado además de las consideraciones recogidas en los estándares internacionales (GRI) que definen pautas para su cálculo, los indicadores definidos en el CMI del SPTE español. Proyecto iniciado en 2001 por Puertos del Estado conjuntamente con las Autoridades Portuarias, basado en la metodología del Balanced Scorecard (BSC), que ha permitido el desarrollo, implantación, y particularización de un modelo para la gestión de la estrategia en los puertos a partir de la definición de un mapa estratégico, unos objetivos y unos indicadores comunes al sistema portuario.
Las razones por la cuales la Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad para el sector portuario español, sigue las recomendaciones marcadas por GRI son las siguientes:
- GRI es, actualmente, el referente mundial en la elaboración de memorias de sostenibilidad.
La mayoría de las empresas que realizan este tipo de memorias lo hacen siguiendo las indicaciones de GRI.
- Si se elabora la memoria siguiendo las recomendaciones GRI, existe la posibilidad de verificar la memoria a través de terceros, lo cual implica un valor añadido por cuanto supone una mayor credibilidad y fiabilidad de la información presentada.
- GRI ofrece la posibilidad de avanzar gradualmente en la profundidad del enfoque de la memoria a través de los diferentes "niveles de aplicación", de manera que las organizaciones que se inician en la elaboración de memorias de sostenibilidad, pueden hacerlo poco a poco, marcando su propio ritmo.
Y por último, antes de elaborar la guía definitiva, se revisó por parte del equipo de trabajo, los indicadores propuestos. Estos fueron testados en las Autoridades Portuarias de Valencia y A Coruña, con el fin de comprobar que realmente son aplicables, y que los puertos disponen de la información necesaria para su cálculo o estimación. El informe final recoge la metodología desarrollada para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad en el sector Marítimo Portuario Español.
Cristina Crespo Soler
Departamento de Contabilidad.
Facultad de Economía. Universidad de Valencia
Arturo Giner Fillol
Director Económico-Financiero de la APV - Valenciaport
Vicente Ripoll Feliu
Departamento de Contabilidad.
Facultad de Economía.
Universidad de Valencia