Veintepies :: Sistema de información e indicadores sostenibles para los puertos de interés general

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      

Sistema de información e indicadores sostenibles para los puertos de interés general
VM, 16/05/2008

Un correcto tratamiento de las cuestiones medioambientales, es capaz de lograr un triple beneficio, que se verá materializado en: la consecución de los objetivos financieros, la satisfacción de las necesidades de los stakeholders y la mejora del medio ambiente.

No obstante, esto genera a su vez nuevas necesidades de información que lleva a las compañías a mejorar sus informes para adaptarlos, incorporando indicadores financieros y no financieros que permitan evaluar la gestión y realizar una adecuada toma de decisiones medioambientales.

Se convierte en una necesidad desarrollar un sistema de información global que pueda adaptarse a las necesidades y requerimientos de los stakeholders interesados en la actuación empresarial, por el hecho que una actuación medioambiental sostenida sólo es posible mediante el desarrollo de sistemas de información de gestión que midan, controlen e informen sobre las distintas variables y elementos de decisión/acción en relación con el medio ambiente, sin aislarlos del contexto organizativo global en el que se inscriben.

Las necesidades de un sistema de información medioambiental, como cualquier otro, estarán condicionados, por variables contextuales que determinan los elementos de información que se consideran necesarios para una organización en un momento dado. Entre estas variables, destacan las siguientes:

En primer lugar, es necesario definir el conjunto de stakeholders o grupos de interés que pretenden obtener información sobre la actuación de la organización en relación al medio ambiente y definir cuales son sus necesidades de información.

ü La visión/misión de las Autoridades Portuarias. Cuando se tengan que definir las necesidades informativas a cubrir por los sistemas de información de gestión medioambiental, es interesante considerar el papel que dicha gestión desempeña en la alta dirección sobre el futuro deseable dentro del entorno en el que quiere operar, así como en las creencias y valores fundamentales sobre la Autoridad Portuaria y su funcionamiento, pudiendo enmarcarse de esta forma la idea del desarrollo sostenible.

ü Esta preocupación por el medio ambiente se traducirá en el establecimiento de una serie de objetivos generales y específicos a alcanzar por la actuación de la Autoridad Portuaria con respecto al entorno en el que opera, que deberán ser coherentes y compatibles con el resto de objetivos de la misma.

ü Las características de la cadena de valor, la cual está relacionada con la actividad empresarial y por tanto con el sector. El conjunto de información necesaria que el sistema deberá proporcionar variará sensiblemente, dependiendo del tipo de industria a la que pertenezca la organización y los procesos a través de los cuales se configura para generar valor a los clientes.

A partir del análisis de estos factores se definirá un conjunto de información necesaria para que este sistema sea efectivo, donde se deberían incluir variables ambientales, financieras y sociales. Una correcta comunicación medioambiental permite eliminar ciertos temores, evitando situaciones de crisis y en caso de producirse afrontarlas en consonancia con el sistema de gestión medioambiental adoptado.

Cada sector y, dentro de él, cada empresa en particular necesitará de un conjunto de indicadores de gestión diferente; por este motivo, una adecuada gestión medioambiental necesita la utilización de múltiples indicadores de gestión de diversa índole que permitan el logro de los objetivos perseguidos por la organización y la evaluación de las áreas clave de actuación medioambiental.

Además de los indicadores no financieros, es fundamental conocer como está posicionada la organización desde las variables económico-financieras. Esto permitirá conocer entre otra información relativa al grado de responsabilidad medioambiental de la organización, el peso de los costes medioambientales, las cantidades destinadas a inversiones realizadas para llevar a cabo una protección del medio ambiente efectiva, así como la incorporación de avances tecnológicos, analizando de esta forma los costes por inversiones limpias incurridos por la implantación de políticas medioambientales, la relación entre el resultado económico y la responsabilidad medioambiental, respecto al consumo de energía y generación de residuos, la rentabilidad de las acciones medioambientales desarrolladas por la organización.

En esta línea la Autoridad Portuaria de Valencia, desde hace ya varios años, ha procurado siempre que su liderazgo en las actividades que viene desarrollando, sea compatible con el cuidado y respeto por el medio ambiente, prueba de ello es que una de las primeras premisas que estableció fue la implantación de su Política Medioambiental. La APV figura como unos de los puertos de mayor tráfico import/export de mercancías en contenedor de España. Dispone de unas instalaciones con más de 845 hectáreas de superficies operativas y más de 14 kilómetros de muelles para el atraque de buques, con calados de hasta 17 metros. Ocupando la APV un lugar destacado en el ranking internacional de puertos de contenedores en el año 2006, en el que se situó en el puesto número 37 dentro de los principales puertos de contenedores del mundo; asimismo, ocupó la 8ª posición en el ranking de puertos de contenedores en Europa, y la 3ª en los puertos de contenedores del mar Mediterráneo en el año 2007; manipulando 3.042.665 TEU en el año 2007.

Cristina Crespo Soler
Departamento de Contabilidad.
Facultad de Economía. Universidad de Valencia

Arturo Giner Fillol
Director Económico-Financiero de la APV - Valenciaport

Vicente Ripoll Feliu
Departamento de Contabilidad.
Facultad de Economía.
Universidad de Valencia


pic

 

Back to topVolver arriba