Veintepies :: Gestión Económica de los Puertos de interés general en un marco de desarrollo sostenible

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      

Gestión Económica de los Puertos de interés general en un marco de desarrollo sostenible
PARTE I
VM, 06/05/2008

La demanda de información por parte de la sociedad, cada vez más consciente de la necesidad de avanzar en el camino hacia el desarrollo sostenible, exige mayor transparencia y rigurosidad en la información relacionada con el comportamiento de las organizaciones.

Una manera de satisfacer esta demanda es a través de las memorias de sostenibilidad, con las cuales se ofrece información que va más allá de la económico-financiera que hasta ahora se venía realizando, incorporando también los aspectos ambientales y sociales derivados de las actuaciones de las organizaciones.

En este contexto, las Autoridades Portuarias tienden a caminar hacia un desarrollo económico sostenible. Por ello en el año 2006 se inicia el proyecto MESOSPORT (Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad en el Sistema Portuario de Titularidad Estatal español), financiado por el Programa PROFIT del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que se centra en definir de forma general los organismos y asociaciones que se ocupan de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la elaboración de Memorias de Sostenibilidad.

Continuando en el año 2007 una nueva fase del proyecto MESOSPORT y en el que participan el Organismo Público Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias de A Coruña y Valencia, y colaboran la Universitat de València, la Autoridad Portuaria de Gijón, la Fundación
Valenciaport y FEPORTS. Con este proyecto se pretende contribuir a mejorar la comunicación acerca de la gestión de los puertos comerciales, a través del desarrollo de una Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad para el sector portuario español, en la que se proponen una serie de pautas y recomendaciones concretas con objeto de facilitar el proceso de elaboración de éstas.

El marco que regula el Sistema Portuario de Titularidad Estatal (SPTE) español establece que la gestión económica de los puertos de interés general se debe realizar en un marco de desarrollo sostenible que vele por la protección y conservación ambiental, y por la adecuada integración de los puertos en las ciudades de su entorno.

La gestión sostenible dentro del entorno portuario puede entenderse como "aquella que permite que crezca el volumen de tráfico de contenedores, graneles sólidos y líquidos, mercancía general y número de pasajeros, disminuyendo a su vez el consumo de energía y recursos naturales, el volumen de residuos generados y los impactos negativos a los sistemas sociales y ecosistemas en las áreas de influencia del puerto.

Las organizaciones gubernamentales, como las organizaciones empresariales, tienen un alto grado de responsabilidad en la apuesta por el desarrollo sostenible, ya sea como facilitadoras de un marco de actuación, las primeras, o como vehículo de transmisión más relevante para la consecución del desarrollo sostenible, las segundas. En esta línea el SPTE en su conjunto, como cada Autoridad Portuaria de manera individualizada no pueden ser ajenos a tal responsabilidad.

En el Proyecto MESOSPORT 2006, la importancia económica, social y medioambiental de los puertos comerciales es innegable desde distintos ángulos:

- Casi el 60% de las exportaciones y el 80% de las importaciones que se realizan en España tienen como nodo de intercambio algún puerto de titularidad estatal, representando el 53% del comercio exterior español con la Unión Europea y el 96% con el resto del mundo.

- Las actividades que se desarrollan en los puertos, en tanto que canalizan la mayor parte del comercio exterior de un país, son un referente en el desarrollo económico y social de las regiones en las que se ubican.

- La integración de los puertos y las ciudades es cada vez mayor.

- Finalmente el modo transporte marítimo, es sin duda el de mayor ecoeficiencia de entre los distintos modos de transporte existentes.

Por tanto, el desarrollo de un puerto ha de responder a una triple realidad: económica, social y medioambiental.

Fruto de ese convencimiento compartido, es esta Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad que ha sido realizada con y para las Autoridades Portuarias con el fin de ayudar a explicar y explicitar la contribución que desde el SPTE en general, y desde las Autoridades Portuarias en particular, se viene realizando para poner en valor el posicionamiento estratégico en las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económico, social y ambiental).

La utilización de esta herramienta de control permitirá un mejor análisis y comprensión del posicionamiento de la organización respecto al medio ambiente, con el que está en continua interacción, analizando de forma más precisa estas interacciones, así como las repercusiones económicas que las mismas conllevan. Se trata por tanto del establecimiento de un conjunto de indicadores de carácter financiero y no financiero que expresen la información recogida por el sistema que se comunicará a los diferentes grupos de usuarios. La elaboración de un instrumento de información no es independiente de las características de la organización, sino que estará influido por todas las variables que definen el contexto corporativo en el que se encuentra inmerso.

Las Autoridades Portuarias deben satisfacer las necesidades de grupos muy variados de stakeholders , y para ello deben coordinar la actuación de diferentes agentes/prestadores de servicios con distintos intereses. En el caso de las Autoridades Portuarias, la complejidad que presentan en cuanto a la diversidad y discontinuidad de las actividades que se desarrollan es mayor que en otras organizaciones industriales o de servicios, dado el gran número de stakeholders que intervienen y relacionan con la actividad portuaria, tal y como se muestra en la figura 1, en la que se describen los distintos grupos de interés.

Gestionar un puerto es una tarea compleja, dada la diversidad de intereses es necesario
alinear todos los recursos y las estrategias particulares con la estrategia general de la Autoridad Portuaria.

Cristina Crespo Soler
Departamento de Contabilidad. Facultad de Economía. Universidad de Valencia
Arturo Giner Fillol
Director Económico-Financiero de la Autoridad Portuaria de Valencia - Valenciaport
Vicente Ripoll Feliu
Departamento de Contabilidad.Facultad de Economía. Universidad de Valencia


pic

 

Back to topVolver arriba