Rumania es el segundo mercado más grande de Europa del Este de la UE y su importancia logística para Europa.
Con una extensión de más de 237.000 kilómetros cuadrados y una población de 21.570.000 (1 de Enero de 2007), Bucarest su capital la ciudad mas poblada con 1.927.559 habitantes. Situada en la planicie valaca, a orillas del río Dambovita, Bucarest es el centro económico y cultural de Rumania.
Aunque ya en el siglo XIV existía un asentamiento en el lugar que actualmente ocupa la ciudad, la primera referencia documental sobre ella no aparece hasta 1459, cuando el legendario Vlad Tepes , el empalador, caballero del Dragón (Dracul, en rumano) y héroe nacional en la lucha contra los turcos, hizo construir allí un palacio fortificado. Dos siglos después, Bucarest se había convertido en el motor comercial de Valaquia y, en 1695, adquiría la capitalidad de la región.
Rumania es el segundo mercado más grande de Europa del Este dentro de los 27 miembros de la Unión Europea después de Polonia. Con mas pensionistas que trabajadores.
TASA DE CRECIMIENTO -0,18%
DISTRIBUCIÓN POR SEXOS:
HOMBRES- 48,8%.
MUJERES - 51,2%
DISTRIBUCIÓN POR EDADES:
014 - 16,15%
1559 - 64,59%
60+ - 19,26%
DENSIDAD DEMOGRÁFICA - 91 hab./km²
POBLACIÓN URBANA - 54,9%
Con un Producto Interior Bruto de 97.200 millones de euros. Precios corrientes, diciembre 2006 y un PIB per cápita en el 2006 de PIB per capita 4.482 euros/habitanes (Instituto Nacional de Estadística de Rumanía).
En el año 2006 el PIB creció un 7,7% en términos reales, el segundo nivel más alto de los 6 últimos años después del 8,5% registrado en 2004, y el cuarto más alto de la UE -27, después de Estonia, Letonia y Eslovaquia.
En términos per cápita, el PIB alcanzó los 4.482 euros a precios corrientes en el año 2006, lo que supone, junto con Bulgaria, el nivel más bajo de los países UE y tan sólo en torno al 16,5% de la media UE-15 para ese mismo año. En ppa el PIB per capita ascendió a 8.800 uds, lo que supone un 33,2% de la media UE-15.
Por el lado del gasto, el motor del crecimiento sigue siendo la demanda interna que aportó 14,1 puntos porcentuales al crecimiento mientras que el sector exterior detrajo 6,4 puntos.
Dentro de la demanda interna destaca la fortaleza de la inversión – la FBKF creció el 16,1% - y del consumo final de los hogares que creció el 12,6%.
Por el lado de la producción, la construcción y los servicios, con un crecimiento del 19,4 y del 7,3% respectivamente, han sido los sectores que más han contribuido al crecimiento del PIB, seguidos de la industria (6,9%) y de la agricultura (3,3%).
La llegada de inmigrantes a España especialmente 2 millones entre 2002 y 2005 entre los que destacan los rumanos (11%) con una buena preparación ha sido el mejor combustible de los últimos 4 años, hasta el punto de que su aportación se cuenta en más de la mitad del crecimiento actual del PIB español.
Una mano de obra cualificada que cada vez será mas difícil de que venga a España por que la demanda su propio país como es el caso de Rumania que se sitúa en el sexto puesto en cuanto a volumen de déficit por cuenta corriente dentro de la Europa de los 27 y esta es la estrategia que han puesto en marcha: El "método rumano" se centra en incorporar empresas locales en los nuevos mercados internacionales, con su mano de obra cualificada. Debido a que había una tendencia a la dualización de la economía, a los exportadores consolidados no les interesa forzosamente que la base exportadora se amplíe, pues refuerzan sus ventajas aprovechando recursos que deberían destinarse a promover las exportaciones, para contrarrestar esta "coalición" como medida estratégica han creado una asociación público-privada, el Consejo Nacional de Exportaciones (CNE) para actuar en el plano local, mejorar la condición de los pobres e integrarlos al proceso democrático de toma de decisiones sobre estrategias de exportación.
Otro problema como en España es el descenso de la inversión extranjera directa en el ejercicio 2007, que en los primeros 8 meses ha sido un 13 % inferior con respecto al mismo período del año.
De los cinco primeros países del sureste de Europa y el área CIS de receptores de Inversión Extranjera Directa (IED) 2006 y que pueden comparar mas adelante en el presente artículo con España, el primer lugar lo ocupa Rusia con 28.732 M$, 2ª Rumania con 11, 394 M$, 32 Kazajsitan con 6.143 M$, 4º Ucrania 5.203 M$ y el 6º Bulgaria 5.172M$. (Datos de UNCTAD, organismo internacional dependiente de la ONU, 'World Investment Report 2007).
El potencial de Rumania para el inversor extranjero reside, entre otros factores, en los reducidos costes laborales, unidos a cierta experiencia acumulada en actividades industriales de no muy alto valor añadido.
El saldo de la balanza comercial es favorable a Rumania, ya que el año 2006 este país compró productos españoles por valor de 625,06 millones de euros, mientras que España compró a los rumanos mercancías por valor de 752,64 millones de euros.
Rumania, que concibió y construyó la primera computadora de Europa oriental en 1957, sigue dando prioridad a las TI y tiene la mayor densidad de diplomados en este campo.
Rumania está despuntando en la economía mundial por la solidez del crecimiento de su mercado de la construcción e inmobiliario, gracias a las remesas de los inmigrantes y a la expansión del crédito hipotecario. De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que la economía de este país mantendrá el año que viene el mismo vigor que en este ejercicio, que prevé cerrar con un alza del 6 por ciento.
Hay que señalar la importancia que Rumania tendrá en el futuro para logística europea, como el paso del gaseoducto vía centro Europa. La posición estratégica del país determina su consideración como plataforma hacia tres mercados: Rusia, los Balcanes y el Caspio (desde el puerto de Constanza).
Constanza posee el único gran puerto europeo en el Mar Negro y enlaza con la desembocadura del Danubio, un río navegable que conecta con el canal por el que se puede enviar a Europa la mercancía por vía fluvial.
Andreu Romero
POLIAVIN.IBC – Valencia-SPAIN
Gestores de Proyectos
Internacionalización de Empresas