Veintepies :: ¿Por qué MARRUECOS?

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      

¿Por qué MARRUECOS?
VM, 26/02/2008

·Proximidad a Europa.

·Miembro de la OMC.

·Acuerdo de Asociación con la UE.

·Una mano de obra del costo relativamente bajo con cualificación en general suficiente y con notable capacidad de aprendizaje.

·Un sistema de actividades bancarias bueno y que mejora.

·El arancel de Aduanas marroquí emplea la nomenclatura del Sistema Armizado.

·Regulaciones y procedimientos cada vez más liberales de modernidad.

·Un mercado que se convierte, alentado por uno de los programas más avanzados de la privatización del área mediterránea.

·Una clase media cada vez mayor con un aumento constante en poder adquisitivo.

·Tratado de Libre Comercio con EE.UU

Acuerdos de libre cambio: Egipto-Túnez y en negociación: Gabón-Mauritania.

Convenios comerciales: Argelia-Guinea-Irak-Liba-Senegal y en negociaciones con UEMOA.

Marruecos es miembro del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Africano de Desarrollo y todos los Bancos Árabes de Desarrollo. Marruecos destaca por su seriedad y buena ejecución de proyectos, recibiendo en los últimos años, un volumen creciente de fondos provenientes de diferentes organismos.

Marruecos es uno de los países más desarrollados de África y, junto a Sudáfrica, una de las naciones que presentan unos perfiles más occidentales en lo relativo a sistema político e institucional, desarrollo económico y empresarial y estructura social. A su doble condición de país árabe y musulmán añade un apreciable nivel de derechos y libertades públicas. En todo caso, se trata de un país en transición con unas perspectivas de desarrollo prometedoras si nos atenemos a la evolución experimentada en los últimos años.

INCONVENIENTES:
Derechos arancelarios elevados

Coste factores productivos (energía, comunicaciones, transporte)

Lentitud en procedimientos administrativos

Seguridad jurídica / propiedad intelectual e industrial/comercio de contrabando

La Administración de justicia es lenta e ineficaz y es aconsejable recurrir al arbitraje. Esta opción se ha visto favorecida por la creación en 2007 de una Corte Internacional de Arbitraje Hispano-Marroquí impulsada por los Colegios de Abogados de Madrid y Casablanca.(Según un informe del Garrigues Abogados)

Nombre Completo Del País: Al Mamlakat al Magribiyya (Reino de Marruecos).

Área: Total: 446.550 kilómetros sq (tierra: 446.300 kilómetros cuadrados, mar: 250 kilómetros cuadrados

Coordenadas Geográficas: 2 00 N, 5 00 W

Población: 32.412.000 de habitantes (2007).

Ciudad Capital: Rabat, 1.398.000 hab. (incluída Salé)

Otras ciudades: Casablanca, 3.950.000 hab.; Fez, 954.000 hab.; Marrakech, 844.000 hab.; Tánger, 704.000 hab.; Kenitra, 573.000 hab. (censo 2004).

Población: A'rabe-Berber (99.1%), otro (0.7%), judío (0.2%)

La Constitución de 9 de octubre de 1992 establece en su artículo sexto que “El Islam es la religión del Estado que garantiza a todos el libre ejercicio de los cultos”.

Idiomas: Dialectos del árabe (funcionario), de Berber, francés a menudo la lengua del negocio, gobierno y diplomacia y español.

Religion(s): Musulmanes (98.7%), Cristiano (1.1%), Judío (0.2%)

Moneda: 1 dirham marroquí (DM) = 100 centimes. Cambio de moneda 1 euro = 11,19 dirhams marroquíes (28 de febrero2007).

El Reino de Marruecos surgió como país independiente en 1956, por la renuncia de Francia y España a sus respectivos protectorados, establecidos en 1912.

La Constitución actual marroquí fue aprobada por referéndum de 13 de septiembre de 1996 y promulgada por Dahir de 7 de octubre del mismo año (Boletín Oficial del Estado 10-10-1996).

Se trata de un texto que, como gran novedad, incluyó la institución de un sistema parlamentario bicameral. El Parlamento se compone de una Cámara de Representantes y otra de Consejeros.

Un pequeño recorrido de las relaciones entre el Reino de España y el Reino de Marruecos:

Con la Declaración de Independencia de 7 de abril de 1956, resultado de un acuerdo entre Marruecos y España, se inició un nuevo periodo en la historia de las relaciones bilaterales.

El 4 de julio de 1991 Don Juan Carlos viajó a Rabat para asistir a la firma del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación entre el Reino de Marruecos y el Reino de España que, según manifestó el Rey Hassan II, supone un salto cualitativo en nuestras seculares relaciones. El acuerdo fue firmado por el primer ministro marroquí, Azzedine Laraki, y Felipe González .El texto del Tratado, que fue ratificado por los Parlamentos de ambos países en enero de 1993, subraya la voluntad de los dos países de reforzar sus relaciones políticas y de incrementar la cooperación en todos sus ámbitos, respondiendo a lo acordado por los dos gobiernos con ocasión de la primera cumbre hispano-marroquí, celebrada en Fez en diciembre de 1990.

El 23 de julio, tras el fallecimiento de Hassan II, SS MM los Reyes de España acudieron a Rabat a los actos fúnebres. La delegación española estuvo integrada, además de por SS MM los Reyes, por SAR el príncipe de Asturias y el presidente del Gobierno, José María Aznar, acompañado del ministro de Exteriores, Abel Matutes.

El presidente del Gobierno, José María Aznar, viajó el 16 de agosto a Rabat, donde se entrevistó con el rey Mohamed VI. Se trataba de la primera visita de un gobernante europeo que recibía el nuevo rey, y a lo largo de ella, el soberano alauíta y el jefe del Ejecutivo español, analizaron las relaciones bilaterales así como la situación política del norte de África y otros temas de interés común.

El 1 de marzo de 2000 Mohamed VI viajó a Madrid para, según fuentes oficiales, testimoniar el agradecimiento por el afecto que le expresó la Familia Real y el pueblo español, así como el Gobierno y la oposición, en los funerales por su padre, el Rey Hassan II.

El primer destino internacional del nuevo presidente del Gobierno español año 2004, José Luis Rodríguez Zapatero, fue Casablanca, Marruecos, a donde viajó el 24 de abril. Durante su estancia, el presidente del Gobierno español, almorzó con Mohamed VI en la villa real Anfa.

Tras las conversaciones del Jefe del Ejecutivo español con el rey Mohamed VI y con el primer ministro marroquí, Driss Jettou, ambos países informaron, en un comunicado conjunto, de su acuerdo para “inaugurar una nueva era de entendimiento profundo y de cooperación bilateral”.

SS.MM. los Reyes de España realizaron un viaje de Estado a Marruecos del 17 a 19 enero de 2005, era el primero desde que Mohamed VI subió al trono alauí.

Evaluación “Riesgo país”
Según recoge la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Marruecos, la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, S.A. (CESCE) Marruecos dispone de una política de cobertura “abierta”, sin restricciones en todos los plazos. Evite riesgos en sus Operaciones Comerciales Internacionales.

Formas de pago de las importaciones
Los términos del pago normales se aplican y varían, según la clase de mercancías y la situación financiera del importador.

El crédito se da, dependiendo de la confiabilidad de la firma local; 30. 60 y 90 días son bastante común (o aún más largo para ciertas clases de mercancías). Por lo menos al principio, 90-días recomiendan los nuevos exportadores para insistir en el pago irrevocable y carta confirmada.

Turismo: El programa de cesión de estaciones balnearias marroquíes de nueva generación ha suscitado un gran interés en grandes grupos inversores internacionales.

Casablanca: la población cerca de 5.000.000, es centro industrial y de negocios, y el puerto principal.

La exportación española a Marruecos está bien diversificada, estando representados casi todos los sectores, si bien los epígrafes principales son combustibles minerales, plásticos, textil, manufacturas metálicas y, sobre todo, equipamiento industrial y alimentación. España se ha situado tradicionalmente en segundo lugar por detrás de Francia, que ha contado tradicionalmente con una cuota en torno al 20% como principal proveedor marroquí. Siendo un cliente importante para la economía española, la penetración en este mercado todavía no ha tocado techo. Una aproximación al fenómeno nos indica que Francia es capaz de colocar en Marruecos unas ventas que superan las españolas en un 266%.

Los gobiernos español y marroquí han puesto un mecanismo de conversión de la deuda en inversiones, a fin de fomentar las inversiones españolas en Marruecos. Financiación bilateral Acuerdo Económico y Financiero firmado con España el 8 de diciembre de 2003.

La Carta de Inversiones (Ley Marco nº 18-95 de 30/10/1995) es la normativa que regula las inversiones en Marruecos en vigor desde enero 1996. Aunque la ley no contempla ninguna prohibición sectorial a la inversión extranjera, está prohibida la compra de fincas agrarias a las personas físicas o jurídicas extranjeras, si bien, tienen la posibilidad de arrendar a largo plazo fincas agrarias por un período de 30 años renovables por dos veces hasta un máximo de 90 años. La reciente licitación de tierras agrícolas de titularidad pública para su arrendamiento a largo plazo, supeditadas a la inversión para su modernización, es una muestra de la voluntad de apertura en este ámbito. Sin embargo, algunos sectores, como el de la pesca, cuentan con limitaciones oficiosas para la inversión. Pese a que no existe ninguna limitación al respecto, las empresas extranjeras se encuentran con dificultades para constituir empresas pesqueras sin contar con un socio local, que se traducen en denegaciones por parte del Ministerio de Agricultura de los permisos de explotación.

En los últimos años se ha incrementado considerablemente el volumen de ayudas de la UE a Marruecos, principalmente a través de los programas MEDA, que se establecen para periodos de cuatro años, estructurándose posteriormente en Programas Indicativos Nacionales (PIN) de carácter bianual. En el marco del MEDA I (1996-1999) Marruecos recibió 630,5 M€, y en el marco del MEDA II (2000-2004) se recibieron 686,61 M€. Recientemente se ha aprobado el nuevo PIN 2005-2006 que prevé una cantidad de 133 M€ que se distribuirán entre los siguientes programas: lucha contra la vivienda insalubre (90 M€); desarrollo delas provincias del norte de Marruecos (30 M€); apoyo y asistencia a la aplicación del Acuerdo de Asociación (15 M€); apoyo al desarrollo de las asociaciones profesionales (5M€); desarrollo rural y participativo en el la zona del Atlas medio central (6 M€); y apoyo en materia de democratización y derechos humanos. (2 M€).

Regulaciones de etiquetado y de empaquetado: La lengua usada debe ser el francés. El marcar y el etiquetado no deben ser engañosos. El nombre del producto, nombre y dirección del embalador o el fabricante, país de origen. Desde enero de 2006 la gran mayoría de los productos agroalimentarios que entren en Marruecos han de incluir en su envase la información más precisa posible en lengua árabe.

La obtención de las licencias para la distribución o venta de alcohol se regula en el "Arrêté" del Director General del Gabinete Real nº 3-177-66 del 17 de julio de 1967. La solicitud se dirige a la Dirección de la Seguridad Nacional, que envía el expediente a la Wilaya (Gobierno local), para su instrucción. La licencia puede otorgarse a una persona física o jurídica. La tasa a pagar es de 3.000 Dh. Posteriormente, la Dirección de la Seguridad Nacional realizará inspecciones para asegurar unas mínimas condiciones de "moralidad", que se refieren sobre todo a la hora de cierre de los locales (19H para comercios, 23 h para bares, 1h para restaurantes y 3h para las salas nocturnas).

Distribución:
La distribución de las bebidas alcohólicas se realiza a través de pequeños comercios de venta de bebidas alcohólicas, supermercados y grandes superficies, además de la venta en bares, restaurantes y salas nocturnas. La obtención de la licencia para la distribución o venta de bebidas alcohólicas. Además de la necesidad de dicha licencia, está establecido un horario de funcionamiento de los establecimientos, de riguroso cumplimiento. En el caso de los supermercados y grandes superficies, y a pesar de que el horario de cierre de estos comercios se fije para más tarde de las 19H, el departamento de bebidas alcohólicas se cierra a la hora establecida.

Los zumos españoles son los más importados por los distribuidores marroquíes desde hace aproximadamente cinco años. Marcas de renombre como Juver, Cofrutos, Don Simón, King Fruti, Disfruta Mocitos o Lera llevan tiempo trabajando en el mercado. Sevy Rodríguez, responsable de exportación de Juver, explica por qué: “Ser una primera marca es apreciado por el mercado marroquí. El factor geográfico asimismo es primordial; somos el país productor de zumos de fruta más cercano a Marruecos, con lo cual los gastos de logística que supone importar producto de España son muy inferiores a los de otros países”.

Según una encuesta realizada por la Oficina Económica y Comercial de España (Ofecomes) en Rabat, “los productos españoles tienen buena fama en Marruecos”. Son conocidos por su calidad y su gama diversificada, aunque su precio queda bastante elevado en comparación con los de los productos locales”.

En definitiva, el mercado de bebidas no alcohólicas en Marruecos es un mercado en expansión, y aunque en capítulos como el del agua embotellada, copado por franceses e italianos, o el de los refrescos gaseosos, la presencia española es mínima, cuando se habla de zumos en Marruecos, se habla en español. Con mucha paciencia y perseverancia, veteranos y debutantes en este mercado pueden hacer grandes cosas.

Permiso de importación: Las regulaciones de la importación clasifican mercancías en dos categorías (..)

Derechos de aduanas: Marruecos firmó un acuerdo de la asociación con la Unión Europea en febrero de 1996.

Las tarifas se basan en el sistema armonizado.

Clasificación y tarifas
El valor imponible de mercancías importadas se abarca del coste, del seguro, del valor de la carga (CIF) y de cualquier tarifa de importación. Arreglo a las costumbres la valuación se hace en el valor declarado de las mercancías aunque si están infravalorados, las costumbres harán su propia evaluación del valor.

Relaciones de trabajo: La legislación marroquí apunta dar a los trabajadores una protección constante con el respeto por la autoridad y la responsabilidad del patrón. Aparte de ver que las regulaciones son observadas, por los inspectores de trabajo que tratan de mejorar y preservar la atmósfera de la confianza mutua entre los patrones y su personal. En fecha el 1 de julio 2004 la tarifa del salario mínimo era DH9.66 por hora para el comercio o la agricultura (..)

Patrón - relaciones del empleado El patrón debe primero intentar contratar a personal a través de la oficina de empleo del área (..) Los conflictos de trabajo son oídos por el tribunal de trabajo. Esta corte es dirigida por un presidente e incluye a asesores elegidos de entre patrones y trabajadores (..)

Promoción De Ventas. La literatura de la correspondencia y del comercio debe estar en francés. Los pesos y las medidas deben estar en el sistema métrico.

Los negocios: percepción, persuasión y formalidades.

RÉGIMEN FISCAL
El principal tributo que grava la actividad empresarial es el Impuesto sobre Sociedades, cuyo tipo de gravamen general es del 35%. En determinadas provincias, principalmente del norte y el sur, se aplica una reducción del 50% durante los cinco primeros años de actividad, con lo que el tipo aplica-ble es del 17,5%. Si la entidad realiza operaciones en una de las provin-cias en las que rige el tipo reducido y en territorio de aplicación del tipo ge-neral del 35%, deberá distinguir entre la base imponible sujeta a uno y otro.

En la provincia de Tánger se aplica otra reducción del tipo de gravamen al 50% de manera permanente, con lo que durante los cinco primeros años de actividad la reducción es doble y el tipo aplicable es el 8,75%. Para beneficiarse de estas reducciones es necesario que la sociedad esté domiciliada y opere en la provincia en cuestión. La mera domiciliación no es suficiente.

Las empresas comerciales e industriales implantadas en Marruecos, están sujetas al sistema fiscal general compuesto por tres tipos de tributos: impuestos, tasas y contribuciones especiales.

Los principales impuestos marroquíes pueden estructurarse de la siguiente forma:

Impuestos Directos:
·Impuesto sobre Sociedades (Impôt sur les Sociétés).

·Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (Impôt Generale sur le Revenu).

Impuestos Indirectos:
·Impuesto sobre el Valor Añadido (Taxe sur la Valeur Ajoutée).

·Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (Droits d' Enregistrement et de Timbre).

·Impuesto sobre Actividades Económicas (Impôt des Patentes).

·Impuestos Especiales sobre Bebidas Alcohólicas e Hidrocarburos (Taxes internes sur la consommation).

Impuesto sobre Sociedades.

Grava el conjunto de los beneficios o los ingresos de las personas jurídicas.

Sujeto Pasivo:
Todas las empresas establecidas en Marruecos, las empresas no residentes pero que obtengan ingresos por actividades en Marruecos, y las filiales de empresas extrajeras que realicen actividades en Marruecos, independientemente de las que lleve a cabo la matriz.

Base Imponible:
Se determina según el principio de beneficio neto real, que resulta de la contabilidad regular de un período máximo de 12 meses.

Tipo Impositivo:
El tipo general aplicable es el 35%.
Los tipos especiales son:

·39,6% para entidades de crédito y sociedades de seguros y reaseguros.

·8% del importe total antes del IVA de toda operación realizada en Marruecos por sociedades extranjeras que tengan un establecimiento permanente en el país y que lleven a cabo obras de construcción o montaje de instalaciones industriales o técnicas, siempre que opten por este sistema de imposición a tanto alzado.

·10% para las sociedades extranjeras que no tengan establecimiento permanente en Marruecos, pero que perciban ingresos por:

El uso de derechos de autor por obras literarias, artísticas o científicas.

La concesión de licencias de explotación de patentes, diseños, modelos y planos.

Remuneraciones por asistencia técnica.

Comisiones y honorarios.

Intereses de préstamos y otras colocaciones de tipo fijo, excepto los otorgados (o garantizados) por el Estado y los depósitos en divisas o en Dirhams convertibles, así como los intereses de préstamos considerados concesionales por el Ministerio de Hacienda por su duración y su tipo de interés, más ventajosos que los aplicados en el mercado internacional de capitales.

10% de retención sobre los dividendos percibidos por las personas jurídicas no residentes.
Exenciones:

Las Organizaciones sin ánimo de lucro.

Las Sociedades cooperativas (excepto los bancos regionales populares).

Las sociedades dedicadas a la cría extensiva de ganado.

Las sociedades agrícolas dedicadas al cultivo de cereales y la arboricultura (hasta el 31 de diciembre de 2010).

Las sociedades exportadoras de productos o servicios, durante un período de cinco años. A partir de entonces se beneficia de una reducción del 50% de la base imponible.

Las sociedades instaladas en la Zona Franca de Tánger quedan exentas durante los cinco primeros años. A partir de entonces se les aplica un tipo reducido del 8,75%.

Las empresas hoteleras y turísticas durante un período de cinco años, para cada una de sus unidades. A partir de entonces se beneficia de una reducción del 50% de la base imponible. Exención compatible con las ventajas fiscales otorgadas a zonas específicas.


Reducciones:
Las sociedades instaladas en determinadas regiones, establecidas por decreto, en particular en la zona norte, se benefician de una reducción del 50% de la base imponible, cualquiera que sea la actividad que desempeñe.

Las sociedades artesanales gozan de una reducción del 50% durante un periodo de cinco años.

Impuesto sobre la Renta.
Se aplica sobre la renta global de las personas físicas. Pero también están sometidas a este impuesto las Sociedades en Comandita Simple y las que opten por este impuesto en lugar del de sociedades.

Los tipos de renta que grave este impuesto son los siguientes:
Rentas de Profesionales:

Beneficios obtenidos por las personas físicas, que proceden del ejercicio de actividades comerciales, industriales y artesanales o de cualquier otra profesión liberal.

Rentas de carácter repetitivo.

Ingresos brutos obtenidos por empresas extranjeras (físicas y jurídicas) no sujetas al impuesto sobre sociedades como contrapartida de trabajos o servicios prestados, realizados en el extranjero por cuenta de una persona física o jurídica residente en Marruecos.

Rentas Salariales y Rentas Asimiladas:
Se recogen en este concepto los sueldos y salarios, las indemnizaciones, las pensiones y las rentas vitalicias.

Están exentos los subsidios familiares, las pensiones, la seguridad social y otras indemnizaciones.

Rentas del Capital Mobiliario:

Los ingresos procedentes de acciones, participaciones y rentas asimiladas cuando no hayan sido gravadas por el rendimiento de las acciones, tales como dividendos, intereses de capital, porcentajes, excedentes de liquidación incrementados con reservas constituidas al menos 10 años antes, cantidades deducidas de los beneficios para la amortización del capital o rescate de las acciones.

Los rendimientos de inversiones de renta fija.

Las rentas procedentes de explotaciones agrícolas y de cualquier otra actividad agrícola no sujeta al impuesto sobre actividades económicas.

Las rentas inmobiliarias.

El 16 el de mayo de 1985 entró en vigor el Acuerdo Bilateral entre España y Marruecos para evitar la doble imposición en materia de Renta y Patrimonio (BOE, 22 de mayo de 1985).

Las claves de este convenio son las siguientes:
Los dividendos tributan al 15% ó al 10%; el tipo reducido se aplica si la sociedad receptora posee el 25% o más de la sociedad pagadora.

Los intereses tributan al 10%.

Los cánones por licencia de uso de patentes, diseños, etc. tributan al 10%.

Los cánones por derechos sobre trabajos literarios, artísticos o científicos producidos por un residente de un Estado firmante del Convenio tributan al 5%. Se excluyen las películas.

Impuesto sobre el Valor Añadido.
El IVA se aplica a las operaciones de carácter industrial, comercial, artesanal o relacionado con el ejercicio de una profesión liberal en Marruecos, así como a las operaciones de importación.

Tipos Impositivos:

20% es el tipo general, aplicable a todos los bienes y servicios que no estén exentos o sujetos a otros tipos impositivos.

14% para las operaciones de transporte, construcción, restauración y rehabilitación; para las operaciones de corredores de seguros, agentes y corredores de comercio, y para algunos productos alimenticios (té, extractos de café soluble, grasas comestibles, confituras, frutas y zumos de frutas).

10% aplicable a las operaciones del sector turístico.

7% se aplica a la venta y suministro de ciertos productos de consumo habitual como el agua, la electricidad, el jabón, los productos farmacéuticos, las pastas comestibles y el material escolar. También afecta a las operaciones de banca, de crédito o de cambio, a las transacciones de valores mobiliarios realizadas por sociedades de bolsa, al peaje de autopistas, a los automóviles "económicos" y a los servicios realizados por profesionales liberales.

Con excepción de sectores concretos, como la pesca, el acceso al capital de las sociedades marroquíes está totalmente abierto a los extranjeros, cuya participación puede ser del 100%.

Asimismo, nada impide que la totalidad de los administrado- res de una sociedad sean extranjeros y no residentes en Marruecos.

Las formas societarias más utilizadas son la Sociedad Anónima (S.A.) y la Sociedad Limitada (S.A.R.L.). Las sociedades extranjeras pueden estable-cer sucursales, pero en la práctica rara vez lo hacen y la forma de inversión habitual es la creación de una filial.

Hay una garantía de repatriación de las inversiones extranjeras realizadas en el país y de sus
frutos, siempre que las mismas se hayan realizado en divisas de procedencia exterior y se hayan declarado correctamente a las autoridades de control de cambios. Las operaciones invisibles corrientes con el extranjero (ej., pagos por servicios) están sometidas a un régimen de control de cambios bastante estricto.

INDICADORES ECONÓMICOS.
Marruecos es un país sin recursos energéticos, que dispone de grandes yacimientos de fosfatos (más de 20 millones de toneladas) del que es primer exportador mundial.

La Industria se encuentra aún poco desarrollada, y está limitada al tratamiento de los productos del suelo y de los fosfatos, así como al suministro de bienes de consumo.

El Comercio Exterior, efectuado esencialmente con la Unión Europea, es crónicamente deficitario (importación de petróleo, productos industriales y de complementos alimenticios).

Los ingresos por turismo, y la elevada emigración no bastan para equilibrar la balanza de pagos y la situación económica es difícil, dado que los gastos militares son importantes y el endeudamiento considerable.

El crecimiento debería situarse en el 6% en 2008, gracias a las inversiones en infraestructuras de transporte y turismo, a las exportaciones textiles y a la reactivación del consumo de la población rural. La inflación debería continuar siendo inferior al 2.5% en 2008, contenida por una política monetaria restrictiva del Banco Central.

Turismo ecológico en Nador impulsado por asociaciones ecologistas españolas

El sector TURISTICO crece un 9% en 2006 y genera ingresos de casi 5.000 millones de euros y en el 2007 crece un 13%.

Marruecos está imparable. Cierra el año 2006 con un crecimiento del PIB superior al 7% y un alza del índice de producción industrial que va a rozar el 4%, en una anualidad en la que casi se llega a unos ingresos de 5.000 millones de euros gracias a los cerca de 6.000.000 de turistas que han elegido las costas del reino alauita para disfrutar sus vacaciones. En el 2007

En total el número de turistas extranjeros que visitaron el país magrebí el pasado año se situó en 7,45 millones, lo que representó un alza del 13 por ciento interanual. Marruecos recibió 1,6 millones de turistas españoles en 2007, lo que supuso un aumento del 14 por ciento frente al año anterior, informó el Ministerio de Turismo y Artesanía el pasado mes de enero 2008. Las estadísticas difundidas por la institución indicaron que esa cantidad generó unos ingresos cercanos a los 59.000 millones de dirhams (unos 5.249,4 millones de euros), lo que según el titular de Turismo, Mohamed Boussaid, hace de esa actividad 'un verdadero motor de desarrollo económico', con una contribución directa del 8 por ciento al Producto Interior Bruto (PIB).

A la cabeza de los extranjeros llegados a Marruecos estuvieron los franceses, con 2,85 millones de personas (un 9 por ciento más), seguidos de los españoles, los belgas, con 431.000 (+11 por ciento); los británicos, con 419.000 (+29 por ciento); los italianos, con 370.000 (+12 por ciento) y los holandeses, con 361.000 (+16 por ciento).

Las exportaciones marroquíes del sector textil se incrementan 21% entre 2005 y 2007

Las exportaciones del sector textil y de confección marroquí alcanzaron 31.237 millones de dirhams (unos 2.808 millones de euros) en 2007, lo que supone un aumento del 21% frente a los 25.914 millones de dirhams (2.330 millones de euros) de 2005, informaron ayer fuentes del sector.

La Asociación marroquí Industrial del Sector Textil y de las Prendas de Vestir (AMITH) indica que en ese período las ventas al mercado español pasaron del 28% al 36%, lo que sitúa a España a la cabeza de los clientes de la producción marroquí.

Detrás se sitúan Francia, con un 31% -lo que le hace perder su posición de liderazgo-; Gran Bretaña, con el 15% de las exportaciones; Portugal, con el 7%, y Alemania, con el 5%.

SECTORES DE MAYOR INTERÉS PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

Sector energético

Sector pesquero

Equipos de frió, maquinaria agroalimentación y equipamiento agrícola, plásticos PVC para regadlo.

Construcción: puertos, aeropuertos, carreteras.....

Telecomunicaciones.

Hostelería y Turismo.

Logística y distribución.

Maquinaria sector Textil.

Equipamiento para Hospitales

Franquicias españolas.

Componentes de automoción.

Maquinaria y equipos para la construcción.

Servicios.

Sectores básicos por capacidad de arrastre y con relativa escasa presencia:

Infraestructuras (carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, puertos...)

Turismo: horizonte 2010: 10 millones de turistas

Distribución comercial

Sistema Financiero

1.MARRUECOS OFRECE IMPORTANTES OPORTUNIDADES DE NEGOCIO A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS. HAY QUE APROVECHAR LA COMPLEMENTARIEDAD DE LAS DOS ECONOMÍAS Y LAS VENTAJAS COMPARATIVAS QUE TIENE MARRUECOS

2.LA ESTABILIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA, Y LA PROGRESIVA APERTURA Y LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA, HACEN DE MARRUECOS UNA INTERESANTE PLATAFORMA DE PRODUCCIÓN Y DE EXPORTACIÓN A LA UE Y OTROS DESTINOS, COMO EL MAGREB O EEUU

3.HAY QUE SUPERAR ESTEREOTIPOS MUTUOS: MARRUECOS ES UN PAÍS QUE ESTÁ EXPERIMENTANDO CAMBIOS PROFUNDOS, CON LAS CONSIGUIENTES OPORTUNIDADES E INCERTIDUMBRES DE TODO CAMBIO

4.MERCADO EN EL QUE ES FUNDAMENTAL LA RELACIÓN PERSONAL, POR LO QUE LOS NEGOCIOS A DISTANCIA SON COMPLICADOS

5.EL IDIOMA PARA LAS RELACIONES COMERCIALES ES EL FRANCÉS. ALGÚN DETALLE EN ÁRABE PUEDE SER MUY VALORADO

6.HAY QUE MENTALIZARSE A UNA VALORACIÓN Y MEDICIÓN DEL TIEMPO DISTINTA

7.CADA NEGOCIO ES DISTINTO: HUYA DE LAS GENERALIZACIONES (SOCIO INVERSOR, REPRESENTANTE COMERCIAL...)

8.BUSQUE EL ASESORAMIENTO DE EXPERTOS EN MATERIA LABORAL, FISCAL, ADUANERA, GESTIÓN DE COBROS...

9.APROVECHE EL VALOR DE LA MARCA ESPAÑA

10.UTILICE LAS INSTITUCIONES ESPAÑOLAS PRESENTES EN MARRUECOS

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA EXPORTACIÓNY A LA INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

Importante presencia institucional: asesoramiento, información y promoción

Programas generales

Negociación Programa Financiero

20 millones de euros (100% FAD) para la adquisición de bienes de equipo y servicios españoles por parte de PYME marroquíes

5% tipo interés

3 años carencia

5 años mínimo de amortización

10 millones de euros para el Fondo de Estudios de Viabilidad.

40 millones de euros para la conversión de la deuda en inversiones privadas

Personas físicas y jurídicas españolas y marroquíes residentes en España

Proyectos nuevos, ampliaciones de capital y toma de participaciones de capital

Importe mínimo inversión: 120.000 euros

Compra deuda en euros al 50%

Venta deuda en dirhams al 56%

50 millones de euros para la conversión de deuda en inversiones públicas.

Programas ICEX: PIDINVER ,PROSPINVER, PAPI.

COFIDES: FIEX y FONPYME.

CESCE: Cobertura Pólizas.

ICO: Línea Internacionalización.

Misiones Comerciales directas e inversas, Foros de Inversiones, Encuentros Empresariales.

ALGUNOS ASPECTOS CULTURALES EN LA NEGOCIACIÓN
EMPRESARIAL: AFRICA SUBSAHARIANA


Valores básicos
• Colectivismo: la lealtad a la familia -nuclear y extensa-, al clan y al grupo étnico, por este orden, es prioritaria. Ello implica cooperación, consenso, generosidad y plena disposición a compartir lo que se tiene.

• Sociedad jerarquizada, donde la edad y el estatus confieren autoridad.

El factor tiempo: un reloj cultural diferente
Para la cultura tradicional africana el tiempo no es una magnitud abstracta que transcurre continua e inexorablemente, y que es mesurable y cuantificable, según el concepto occidental.

A ello ha de añadirse que en la mayoría de las culturas tradicionales africanas el futuro, según el concepto occidental, no existe. Las únicas dimensiones temporales que cuentan son el pasado y el presente.

El sentido de comunidad y su importancia
El concepto de comunidad o colectividad es vital. Al contrario que en Occidente, las necesidades, logros y ambiciones personales ocupan en África un lugar secundario. Los lazos familiares -familia nuclear y extensa-, tribales, etc. conforman una tupida red de favores, obligaciones y responsabilidades mutuas que impregnan casi todo.

Los negocios: percepción, persuasión y formalidades
• Algunos autores afirman que la clave para hacer negocios en África es crear y mantener una buena relación personal, y que el secreto para ello se reside en la vida social. Los africanos conceden una gran importancia al tiempo de ocio, lo que con frecuencia ha sido malinterpretado como pereza. La realidad es que la interacción llevada a cabo en ratos de asueto tiene la función de fortalecer los lazos grupales y personales, pilar básico de la cultura africana.

Gastronomía de Marruecos

La gastronomía de Marruecos es conocida en el mundo entero por una extraordinaria riqueza y variedad, que siempre sorprende al viajero. La cocina marroquí elabora sus platos a través de la mezcla de verduras, frutos, pescados y carnes diversas, todo ello aderezado con una gran variedad de especies aromáticas.

Algunos de los platos más conocidos son el Cuscus y el Tajine.

El Tajine es el plato nacional de Marruecos y con el mismo nombre se designa a la vasija de tierra cocida en la que se prepara, y a la misma comida que en ella se sirve ( un ragout de carne , pollo o pescado, acompañado de legumbres estofadas.

Si el Tajine es el plato nacional del país, el Cuscus, es su plato mas conocido y podemos encontrar diferentes variantes del mismo en función de la región del país en la que nos encontremos. Este plato era tradicionalmente el almuerzo del viernes, pero hoy en día lo encontraremos en cualquier establecimiento del país, sea el día que sea. El plato está compuesto por sémola hervida al vapor, que puede ir acompañado de verduras, pollo, carne o pescado.

El té a la menta es otra de las especialidades de Marruecos, y se puede encontrar en todos lados. No hay que cometer el error de rehusar a beber un té cuando te lo ofrecen, pues sería visto como una desconsideración en toda regla.

“Los hábitos culturales influyen en las diferentes formas de hacer negocio. No tener en cuenta estos elementos puede llevar al fracaso en las operaciones comerciales y de inversión en el exterior”

Peculiaridades del país
La percepción del empresario español en Marruecos es buena, el apoyo de las instituciones españolas garantiza información y consejo sobre la mejor operativa a seguir en el país.

El hombre de negocios español recibirá normalmente una buena acogida en Marruecos. Los hombres de negocio marroquíes conocen bien el producto español y la operativa de nuestras empresas y son hábiles negociadores.

En la mentalidad árabe el mundo está dividido en amigos y extraños: la actitud y el comportamiento con unos y otros es esencialmente distinto. Para los árabes, todos los conocidos son amigos potenciales. Y eso incluye las relaciones de negocios. Una buena relación personal es el factor más importante para tener éxito en los negocios con los árabes.

Antes de decidir operar en el país es conveniente que tenga una idea bien formada de cual es su mercado, la situación sectorial, la normativa que le afecta, la carga arancelaria, la solidez de su partenaire, la operativa mercantil, bancaria, de caución y financiera.

El porque de nuestros servicios
La celeridad con la cual se producen los cambios en el entorno internacional exige mayor capacidad de adaptación y de flexibilidad para aprovechar las oportunidades brindadas por el proceso de globalización.

Nuestro objeto de la es proporcionar, en especial a los pequeños y medianos empresarios, un conjunto de herramientas que contribuya a facilitar su inserción, a través de la exportación e internacionalización, en el contexto internacional actual.

Los servicios: su importancia
Cuando se oyen los términos “comercio”, “sistema mundial de comercio” o “exportaciones”, lo primero que solemos pensar son ideas como “contenedores marítimos”, “transporte por carretera” o “carga aérea”, pero rara vez se piensa en el comercio de servicios.

La venta de servicios se basa en una buena impresión y en referencias que susciten la confianza del comprador, requisito que puede convertirse en una barrera para los exportadores y la internacionalización de las empresas.

Andreu Romero
POLIAVIN.IBC –Valencia-SPAIN
Gestores de Proyectos
Internacionalización de Empresas
Especialistas en mercadotecnia y en Procesos Productivos para la Mejora de la Calidad
For more Informatión: polimarkets@gmail.com
Fuente: Ministerio de Comercio de España, Gobierno del Reino de Marruecos, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, OMC, Banco Mundial, Naciones Unidas, Cámaras de Comercio de España, CIA, Informe de Mercado POLIAVIN,ibc, medios de comunicación BBC....

Resumen de nuestro Informe de Mercado Marruecos elaborado por Andreu Romero (POLIAVIN.ibc Gestores de Proyectos-Internacionalización de Empresas–Valencia-Spain), con motivo del Encuentro Empresarial en la ciudad de Valencia "Le Maroc Iberique 2008" con la presencia del SR. AHMED REDA CHAMI, MINISTRO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL REINO DE MARRUECOS y Sr. Omar Azziman, Embajador del Reino de Marruecos en España, D. Gerardo Camps, Vicepresidente Segundo del Consell y Conseller de Economía, Hacienda y Empleo de la Generalitat Valenciana, D. Rafael Ferrando, Presidente de CIERVAL, Sr. Mohamed Aref Hassani, Director Adjunto de Inversiones (DI), Ministerio de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Reino de Marruecos
Organizado por CEOE-MEDVALENCIA.
27 de Febrero 2008
El presente Informe lo podrá leer en el diario Valencia Marítima


pic

 

Back to topVolver arriba