Veintepies :: ESTONIA “Aquí nos conocemos todos"

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      

ESTONIA “Aquí nos conocemos todos"
VM, 23/01/2008

La República de Estonia está situada en Europa del Este, bordeada por el mar Báltico y el Golfo de Finlandia, haciendo frontera con Letonia y Rusia, con tan solo 45.230 kilómetros cuadrados y una población de 1.345.005 personas, es uno de los países del continente europeo que pueden decir: “Aquí nos conocemos todos - Siin me kõik tunneme üksteist - Here we all know each other - Hier kennen wir alle einander.

Tierra: 43.211 kilómetros sq
Agua:2.015 kilómetros sq.
Incluye 1.520 islas en el mar báltico.

Coordenadas geográficas: Estonia 59 00 N, 26 00 E España 40 00 N, 4 00 W
El país se encuentra dividido en 15 condados (en estonio maakond, pl. maakonnad). Estonia es un país muy llano en el que abundan los humedales. Su máxima altura es el Suur Munamagi, de apenas 318 metros. De su geografía destacan dos grandes lagos: el Vorts y el Peips el cuarto mayor de Europa—. El clima es continental húmedo, con veranos templados e inviernos fríos. El influjo del Báltico modera la temperatura y aporta mucha humedad.

Estonia según Doing Business 2008 (Banco Mundial) Categoría de ingreso: Ingreso alto medio, NB per cápita (US$): 11.410,00. Clasificación en facilidad de hacer negocios ocupa el número 17, Finlandia ocupa el puesto 13 y España el 39.

Estonia era parte del imperio ruso hasta 1918 en que proclamó su independencia. Rusia la reconoció como estado independiente bajo tratado 1920 de Tart. Los protocolos secretos del Pacto Soviético-Alemán, firmados en 1939 por los cancilleres Molotov y Ribbentrop, establecieron que Estonia y sus dos vecinos bálticos, Letonia y Lituania, quedarían en la zona de influencia de la URSS. Entre 1941 e 1944, el país fue ocupado por la Alemania Nazi. Aunque la mayoría de los estonios percibieron inicialmente a los alemanes como libertadores y esperaban que estos restauraran su independencia o les otorgaran un cierto grado de autonomía, pronto fueron observando que eran solo otra fuerza de ocupación. Las fuerzas soviéticas reconquistaron Estonia en el otoño de 1944. El régimen soviético implantó la industrialización y la colectivización forzada del campo, económicamente la dominación soviética repercutió negativamente en el crecimiento económico de Estonia, siendo casi nulo en comparación con otras economías de su entorno como la finlandesa o la sueca o efecto debido a la ocupación soviética fue la rusificación de Estonia, durante los 45 años de ocupación aproximadamente medio millón de ruso-parlantes (sobre todo de la Federación Rusa y Ucrania) fueron trasladados a Estonia por la administración para conducir la industrialización y la militarización. El nivel de rusificación alcanzó su máximo nivel en la década de 1980.

En agosto de 1989 unos dos millones de estonios, letones y lituanos, en la mayor manifestación de la Revolución Cantada, formaron una cadena humana de más de 560 kilómetros, desde Tallinn hasta Vilna, para exigir la independencia de los estados bálticos.

Moscú aceptaría la autonomía económica de la república el 27 de noviembre.

Su independencia.- En febrero de 1990 una convención de representantes estonios aprobó la Declaración de Independencia, en base al Tratado de Tartu. En las elecciones de mayo de 1990 el FPE y otros grupos nacionalistas conquistaron una amplia mayoría del parlamento. El líder nacionalista moderado Edgar Savisaar presidió el primer gobierno surgido de elecciones desde 1940. El 20 de agosto, el parlamento proclamó la independencia de Estonia, aplazada y declarada ilegal por Moscú pero ratificada en referéndum en 1991.

Después de los sucesos de agosto de 1991 en la URSS, el parlamento volvió a proclamar la independencia reconocida por la UE, EEUU y aceptada por la URSS el 6 de septiembre de 1991.

Estonia ingresó a la ONU y a la CSCE y estableció la corona como unidad monetaria.

Estonia entró en la OTAN el 29 de marzo 2004, unos meses antes del primero de mayo que entraría a formar parte de la UE.

Ocho países de Europa Central y Oriental (Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia) se incorporan a la Unión Europea, poniendo fin a la división de Europa decidida sesenta años antes por las grandes potencias en Yalta. Chipre y Malta se adhieren también.

El 1 de mayo del año 2004 a los Estados miembros de la UE: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Se incorporan los Nuevos Estados miembros: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa.

Contribución bruta per cápita a la UE (año 2005) en euros/habitante la encabeza Luxemburgo con 695,9 euros, seguido de Bélgica 540,3 -Dinamarca 534,5- Holanda 468, -Irlanda 449,4 Suecia 431,4 -Finlandia 407,5 -Francia 397,0-Austria 382,0- Alemania 371,9-Italia 340,5- España 279,3 – Reino Unido 277,8-Grecia 229,9-Portugal 191,0 - Chipre 164,2-Eslovenia 131,4-Malta 123,9-República Checa 80,6-Hungría 80,6-Estonia 67,2-Eslovaquia 61,2-Lituania 52,2-Polonia 47,8-Letonia 13.

Aportación al cheque británico ( millones de euros, año 2005) la encabeza Francia 1.893 , seguido de Italia 1.568, España 935,Alemania 443,Bélgica 325,Dinamarca 226,Grecia 200,Finlandia 174,Portugal 157,Irlanda 141,Holanda 93,Suecia 57,Austria 46 y Luxemburgo 25.

Los nuevos miembros aportan: Chipre18 - Eslovenia34 – Malta 5 –República Checa 98 - Hungría106 – Estonia 11- Eslovaquia 40- Lituania 23- Polonia 248-Letonia 13.

Comienzan los desembolsos helvéticos para aminorar la brecha de desarrollo económico que aún existe en los diez países del Este que se sumaron a la Unión Europea (UE). Los suizos avalaron en referéndum el proyecto de canalizar 1.000 millones de francos suizos para coadyuvar al desarrollo de los países que formaron parte de la penúltima ampliación de la UE.

Los 1.000 millones de francos comenzarán a ejercerse en enero del 2008 y durante cinco años consecutivos.

Desde 1990 Suiza ha consagrado 3.500 millones en cerca de 1.000 proyectos de ayuda a la Europa del Este tras la caída del comunismo. Sin ser parte de la Unión Europea, Suiza ha establecido 16 tratados bilaterales con los 25 Estados miembros de ese foro, incluyendo los diez países que se sumaron en el 2004.

Desglose de la contribución suiza a Estados de la Europa del Este (en francos suizos): Polonia 489,020,000; Hungría 130,738,000; República Checa 109,780,000; Lituania 70,858,000; Eslovaquia 66,866,000; Letonia 59,880,000; Estonia 39,920,000; Eslovenia 21,956,000; Chipre 5,988,000; Malta 2,994,000.

Estonia es una de las economías que más rápido crecen en Europa, un 6-10% al año. Las razones son la demanda externa, nuevas inversiones y el aumento del consumo interno. Sin embargo, en Estonia hay sólo unos 1,5 millones de habitantes y su poder adquisitivo es muy bajo excepto en la zona de Tallin, donde se venden más de la mitad de los productos diarios (en Tallin hay unos 420.000 habitantes).

En el mercado báltico de productos diarios dominan dos empresas: Rimi Baltic (fino-sueca) y VPMarket (lituana) que operan también en el mercado estonio. En Estonia, la primera, que posee los hiper e supermercados Rimi y las tiendas de tipo descuento Säästumarket, tiene una cuota significativa del mercado, el 25%. La segunda, que empezó a operar en Estonia en 2001 con los supermercados T-Market, posee en estos momentos sólo un 6% del mercado en Estonia, pero está en expansión. En el mercado funcionan también la empresa finlandesa Prisma Peremarket con los hipermercados Prisma; Kaubamaja Group, de origen estonio con la cadena Selver; la cooperativa estona ETK con los hipermercados Maksimarket, supermercados Konsum y tiendas de descuento A&O. Kaubamaja Group cuenta asimismo con dos grandes almacenes Kaubamaja con supermercado propio. La empresa finlandesa Stockmann tiene unos grandes almacenes en el centro de Tallin y en su supermercado se venden productos tipo gourmet.

La mayoría de las empresas estonias pueden clasificarse como pequeñas y medianas. El 94% de las empresas registradas se incluye en esta categoría, especialmente las pertenecientes a los sectores del comercio mayorista y minorista y de la construcción. El tamaño medio de las empresas es de 18 trabajadores y la cifra de negocios, de 2 millones de coronas estonias al año. De acuerdo con la legislación mercantil, existen seis formas diferentes para la conducción de negocios en Estonia. En todos los casos es necesaria su inscripción en el Registro Mercantil.

El sector de la biotecnología es uno de los pilares del desarrollo tecnológico de Estonia.

La industria alimenticia es el sector más importante de la industria en Estonia aunque su importancia está disminuyendo en relación con otros sectores.

Estonia importa más productos alimenticios que exporta. Los productos importados son principalmente bebidas, carne, frutas, pescado y café y los países de origen más importantes son Finlandia, Alemania, Países Bajos, Letonia y Lituania. Las importaciones de productos alimenticios de España llegaron a unos 6 millones de euros en 2005 y los principales productos fueron vinos, frutas y verduras, carne, pescados y aceite.

En una conferencia a primeros de diciembre del 2007 Andrus Ansip, primer ministro de Estonia, manifestó que las buenas relaciones que su país mantiene con Finlandia han contribuido en gran parte al éxito estonio. Según Ansip, el ingreso de su país en el espacio de Schengen permitirá crear las condiciones necesarias para el libre movimiento de personas, lo cual se traducirá en un estrechamiento de los lazos económicos, políticos y culturales entre ambos países.

Unos días después Europa se une, millones de viajeros de Europa Central y del Este podrán visitar a partir del viernes (21.12.2007) a sus vecinos en la Unión Europea (UE) sin tener que pasar por controles de pasaporte. La zona Schengen abarca 24 estados, de los cuales 22 son miembros de la UE. A los 15 Estados de la UE del grupo de Schengen se suman, a partir de este 21 de diciembre, nueve de los diez nuevos miembros de la UE ampliada. Se trata de Polonia, la República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Malta.

Las nuevas fronteras exteriores de la zona Schengen en el este van desde el Golfo de Finlandia hasta el Mar Adriático. Abarcan 4.278 kilómetros de frontera exterior Dentro de los confines interiores de Schengen se encuentran Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Hungría y Eslovenia. Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Serbia, Croacia y el nuevo miembro Rumania son los países que hacen frontera con el espacio ampliado de Schengen. Los dos Estados Schengen que quedan, la República Checa y Malta, no confinan con terceros países. La adhesión de Suiza al Convenio de Schengen se retrasa, ya que el documento aún no ha sido ratificado por todos los miembros de la Unión Europea.

El pasado mes de mayo del 2007 este pequeño país era objeto de una serie de ataques numéricos contra las infraestructuras públicas y privadas de Estonia perpetrados por los rusos, que tuvo como resultado el bloqueo de sus sistemas informáticos, constituye lo que algunos especialistas califican como la primera guerra cibernética. Invitado por el Foro de Seguridad de Ginebra (Geneva Security Forum), el finlandés Mikko Hyppönen, reconocido especialista en seguridad informática, subraya: "La mayoría de los ministerios de defensa estudian la manera de protegerse contra esos ataques."

Una de las noticias de finales de año 2007 sobre la economía de Estonia era que el Banco Central de Estonia emitió una declaración para negar los rumores que aparecieron en medios rusos en relación a una posible devaluación de la corona estona. Fuentes del banco afirmaron que la corona permanecerá en tipo de cambio fijo hasta la adopción del euro como moneda oficial. Esta medida fue tomada por el Ministro estón de Banca y Finanzas donde culpaba de esta situación (después de que muchos particulares se lanzaran a cambiar sus monedas por divisas) a una información falsa publicada en un sitio web de extremistas rusos. La inflación interanual de Estonia correspondiente a octubre de 2007 fue del 8,5%.

Hay que tener en cuenta que el éxito económico estonio se ha construido sobre la estabilidad monetaria, el régimen liberalizado de comercio exterior, la liberalización de los precios, la restricción del intervencionismo del Estado, una rápida privatización y una efectiva legislación que ha dotado de seguridad jurídica a la actividad económica, habiendo contribuido todos esos factores a hacer del país uno de los de mayor crecimiento económico a nivel mundial y un foco de atracción de inversión extranjera directa.

A pesar de ello el país superaba los niveles de inflación permitidos en el 2007, por lo que se trazó un nuevo plan para reducirla e ingresar en el 2008.

En 2006, los principales países inversores en Estonia fueron Suecia, Finlandia y el Reino Unido.

Los principales sectores receptores de inversión extranjera directa, en igual período, fueron intermediación financiera, manufacturas y comercio y distribución.

Estonia debía responder, en principio, de una parte de la deuda exterior de la antigua URSS.

Sin embargo, las tres Repúblicas Bálticas rehusaron firmar el Tratado de Sucesión Legal de la Deuda Exterior y los Activos de la URSS por el que les hubiera correspondido hacer frente a una parte del pago de la deuda, aduciendo que su incorporación a la URSS fue ilícita.

Las principales debilidades que presenta la economía de Estonia son su alta tasa
de apertura al comercio, que la hace altamente dependiente de la situación económica internacional, la baja tasa de ahorro doméstico y, por último, el gran peso del sector de la subcontratación, que la hace muy vulnerable a factores externos.

Estonia está clasificado por el Fondo Monetario Internacional como un país en transición. Como calificación riesgo país, los analistas al respecto lo califican que en una situación política y económica adversa podría conducir a un empeoramiento de la calificación, pero, aún así, la probabilidad de impago es baja. Nuestro análisis como miembro de la UE y de próxima entrada en la zona euro, el riesgo de probabilidad de impago no existe. España está mal posicionada, comercialmente hablando, porque vende a quien no crece, las empresas españolas tienen una oportunidad en estos momentos en Estonia como nuevo miembro de UE, para la inversión y exportación.

Estonia es Miembro de la OMC desde el 13 de noviembre de 1999. Estonia ha donado en enero del 2007 15.000 FS al Fondo Fiduciario de Doha para el Desarrollo. La donación se destinará a financiar programas de asistencia técnica y actividades de formación para los países en desarrollo y menos adelantados, así como para las economías en transición. El objetivo es ayudarlos a adaptar mejor sus prácticas y leyes a las normas y disciplinas de la OMC, a cumplir más fácilmente sus obligaciones y a ejercer en mayor medida sus derechos como Miembros. Esta es la segunda contribución que se recibe de Estonia. En 2002 este país ya hizo una aportación de 10.293 francos suizos al FFGPDD.

La seguridad jurídica es la primera pregunta que se hace una empresa para internacionalizarse, aquí juegan un papel importantísimo para esta seguridad los Tratados Comerciales hacen cimentar la confianza del sector empresarial. Los países que ratificaron los tratados importantes disponen de un entorno jurídico más seguro para el comercio (estos instrumentos abarcan: contratos; aranceles; solución de controversias; medio ambiente y productos; finanzas; comercio ilícito; propiedad intelectual; inversión; transporte; derecho de tratados, y acuerdos de la OMC) Estonia como miembro de la ONU, la clasificación de tratados comerciales ratificados, el puesto por país puntaje esta en el 29 delante de países como Irlanda, EE.UU, México, el puntaje de estonia es de 53,95, el puesto por ratificación el 40, número de ratificaciones en el 93, lo que representa un porcentaje de ratificación del 45,37 como Canadá (44,88). España esta en el puesto 4 por puntaje y el 6 por porcentaje y 6 por ratificaciones 136.

La composición del PIB por sectores corresponde a la de un país desarrollado, pues, a finales de 2003, la agricultura contribuía a dicha variable macroeconómica con un 3%; la industria, con un 28,3% y los servicios, con un 68,7%.

Un repaso por los sectores económicos, empezando por el sector primario, desde inicios de los años 90, se ha producido una significativa caída en la producción agrícola que se explica por varios factores; en particular, hay que subrayar el aumento de los costes de producción, que era altamente dependiente de las importaciones de ciertos inputs de otras antiguas repúblicas soviéticas y que fueron sustituidos por suministros del oeste, a precios más elevados. Los productos importados han ganado cuota de mercado mientras que los productos agrícolas estonios han perdido competitividad en los mercados de la CEI que, hasta la independencia, eran su destino tradicional. La Comisión Europea asignó fondos para el desarrollo rural de Estonia durante el período 2004-2006 por un valor de 150,5 millones de €, además de los Fondos Estructurales, llevándose a cabo la gestión de estos fondos a través de la agencia ARIB (Agricultural Registers and Information Board). El sector pesquero no tiene gran peso en la economía, pero es importante en la parte costera occidental del país, las islas de la coste oeste y las zonas costeras del lago Peipsi. El mar Báltico es la fuente aproximada del 70% de las capturas de la flota estonia, que se compone de unos 150 barcos de más de 12 metros de eslora y unos 500 de menor tamaño; la flota de altura viene perdiendo paulatinamente importancia. Sin embargo, la acuicultura es un sector en crecimiento, existiendo en la actualidad 25 granjas, donde la trucha es la principal especie que se cultiva, seguida de la carpa y la anguila. Algunas de estas granjas están dedicadas al cultivo de especies para su reintroducción en el medio: salmón, trucha, lucio, tenca y lucio-perca. El aumento del consumo de pescado va en aumento a nivel global y es una buena oportunidad para empresas españolas por su experiencia y tecnología de invertir en éste sector tanto para el cultivo (acuicultura), conserveras, platos preparados y su logística como son los puertos del mediterráneo español como el de Valencia-Sagunto.

La producción industrial el sector secundario , mientras que en 1989 casi el 97% del comercio exterior estonio se producía con varias repúblicas soviéticas, en 1993 sólo el 30% de la exportación estonia y el 22% de su importación tuvieron lugar con países pertenecientes a la CEI aunque, en ambos casos, el peso de Rusia superaba los dos tercios. La industria alimentaria una de las ramas más destacada es la del pescado en conserva, que exporta casi el 80% de su producción a la CEI, sobre todo a Ucrania; otros países del Este son también clientes importantes, al ser las tradiciones en relación con este producto distintas de las del Oeste; sin embargo, pueden presentarse problemas dado que el precio de la materia prima está en alza como resultado de las cuotas internacionales impuestas a la pesca en el mar Báltico. Hoy en día, las industrias cárnica, láctea y conservera cumplen con los estrictos requerimientos de la UE, que han supuesto fuertes inversiones y el cierre de pequeños negocios. En cuanto a las bebidas, la producción ha aumentado considerablemente en los últimos años; aunque no se produce vino, el país es un gran consumidor de cerveza; destaca la exportación de vodka, que ha sabido colocarse en el mercado americano bajo la marca que lleva el nombre de una ciudad estonia, “Türi Vodka”.

En la industrial forestal, la transformación de la madera (serrería, tableros, fibra, plywood…), la producción de celulosa y papel y la fabricación de muebles vienen creciendo desde 1995; la tradición y la disponibilidad de materia prima local han contribuido a consolidar el desarrollo de esta industria. En este campo se ha llevado a cabo una de las mayores inversiones de capital, sobre todo extranjero, y casi el 70% de su producción se destina a la exportación.

En cuanto al textil la confección ha crecido considerablemente en los últimos años debido, sobre todo, a la exportación; la subcontratación ha sido la salida de las empresas más pequeñas, no sólo por los salarios inferiores en relación con algunos países cercanos (Finlandia, por ejemplo) sino también por el hecho de que esta industria, tradicionalmente trabajo-intensiva, ha visto cómo se han hecho imprescindibles ciertas inversiones de alta tecnología inabordables para dichas empresas.

La electrónica es uno de los sectores más dinámicos de la economía estonia; su competitividad está creciendo gracias a los cambios promovidos por empresas extranjeras desde sistemas de producción de trabajo intensivo a otros más complejos de mayor valor añadido pues, si bien el número de empleados ha cambiado poco en los últimos años, estando actualmente alrededor de los 13.000, la producción de este sector se ha multiplicado casi por quince en los últimos diez años: así, la producción de la industria electrónica fue, en 2004, un 60% superior a la del año precedente. Para 2006, la estructura de su producción fue: máquinaria y aparatos eléctricos, 34%; equipos de telecomunicaciones, 36%; instrumentos ópticos, médicos y de precisión, 19% y computadoras y equipo de oficina, 6%.

La construcción ha crecido de forma considerable durante los últimos años contribuyendo, en 2006, con un 7,4% al PIB estonio. El sector de materiales de construcción, que engloba desde productores de cemento a fabricantes de papel para decoración, ha experimentado una fuerte expansión en los últimos años.

En cuanto al sector de maquinaria, equipos de transporte y materiales de suministro automovilístico, es de destacar, así como en el sector textil, el hecho de que numerosas empresas extranjeras (Volvo, Saab, Scania…) subcontratan con empresas estonias aprovechando los menores costes laborales y la buena formación estonia.

Los mayores cambios han sido en el sector terciario donde la distribución presenta un marcado dinamismo, alimentado por el crecimiento continuo del consumo privado, la subida del salario medio, las condiciones de préstamos favorables y un creciente flujo de turismo, generado principalmente por su acceso a la UE y que viene a representar cerca del 15% del consumo interno del país. Existen aproximadamente 4.500 puntos de venta, de los que 2.700 están dedicados a la alimentación; en los últimos años se han construido numerosos centros comerciales y hay varios en construcción. Este sector emplea a más de 80.000 personas, es decir, aproximadamente al 14% de la población activa total. Una característica típica de este mercado es que grandes mayoristas/importadores venden a su vez a otros mayoristas y, además, no es fácil distinguir entre el sector mayorista y el minorista: algunos mayoristas tienen sus propias cadenas y funcionan en los dos sectores; otros han abierto sus propias tiendas de cash&carry, algunas también dirigidas al público en general. Aunque la comercialización de los principales artículos de consumo tiene lugar a través de una pluralidad de canales, se observa una clara tendencia a la concentración e integración vertical del sector, paralela al establecimiento de los principales grupos de distribución nórdicos en el país. El sistema de cooperativas locales sigue siendo fuerte, especialmente en las zonas rurales, aunque está perdiendo peso paulatinamente, al igual que los mercadillos. El sector Horeca es muy heterogéneo y, aunque el sector mayorista es su primer proveedor y los mayoristas más destacados tienen sus cash&carries para el servicio de este sector, también hay pequeñas empresas dedicadas al aprovisionamiento de restaurantes y hoteles. Si bien los estonios prefieren comer en casa, el creciente turismo llena los restaurantes.

El transporte y la logística constituyen un sector destacado de esta economía: Estonia juega un papel clave en el tránsito de mercancías, especialmente en el de productos petrolíferos, al estar situada en los dos ejes que unen, por una parte, Rusia y Europa del Oeste y, por otra, los Países Escandinavos y Europa Central. En lo que al transporte marítimo se refiere, en 2005, por los diferentes puertos estonios pasaron 46,9 millones de toneladas de mercancías, de las que más del 80% lo hicieron por el de Tallinn, habiendo que señalar que el tránsito de productos petrolíferos tiene un papel primordial es la actividad portuaria del país. Las carreteras estonias soportaron, en 2006, un tránsito de más de 30 millones de toneladas y es el primer medio en lo que al transporte doméstico se refiere. Dado que el sistema de vías férreas está directamente conectado al ruso y al de los otros países CEI, trenes especiales para contenedores operan en la línea Tallinn-San Peterburgo-Moscú, llegando al 57% el porcentaje de mercancías en tránsito transportadas por este medio.

La infraestructura portuaria, Estonia cuenta con siete puertos comerciales, siendo el de Tallinn el más importante y estando situados cerca de la capital los otros tres más destacados: Kopli, el más antiguo y dedicado principalmente al manejo de madera; Muuga, el más moderno y situado a unos 20 kms. de Tallinn y Paljassaare, el segundo puerto más antiguo. El Departamento Marítimo del Ministerio de Economía y Comunicaciones define la política gubernamental en materia de transporte marítimo, negocia los tratados internacionales, lleva el registro y el control de los barcos así como de la seguridad y topografía marítimas. Desde 2001, Estonia es miembro de la Organización Marítima Internacional.

La red ferroviaria, a finales de agosto de 2007 Estonia disponía de 1.00 kms. de vías férreas, funcionando en tres direcciones a partir de la estación principal de Tallinn. Hay varias sociedades privadas que, junto con otra estatal, explotan la red y entre las que destaca Eesti Raudtee, sociedad privatizada en un 66% a beneficio del grupo anglo-estonio-americano Baltic Rail Service, y que, con sus cerca de 4.000 empleados, es la más importante en lo que al transporte de mercancías se refiere.

En cuanto a la red de carreteras, a principios de 2006 Estonia disponía de 57.025 kms, de los que 16.479 kms. eran carreteras nacionales. Desde noviembre de 1990, la Dirección General de Carreteras, Eesti Maanteamet, dependiente del Ministerio de Economía y Comunicaciones, es el organismo encargado de su construcción y mantenimiento. La llamada “Vía Báltica”, que une Finlandia a Polonia atravesando los tres Países Bálticos, es el eje del país.

La infraestructura aérea, Estonia cuenta con cinco aeropuertos, todos estatales, en las ciudades de Tallinn, Pärnu, Kuressaare, Kärdla y Tartu. Aunque hay varias compañías aéreas privadas, la más importante es la Estonian Air (privatizada en 1996 en un 64%, porcentaje del que la aerolínea danesa Maersk Air detenta un 49% y la banca de inversión estonia Cresco Ltd., un 17%) que, con sus cinco aparatos Boeing 737-500, vuela a 14 destinos: Estocolmo, Copenhague, Londres, Hamburgo, Kiev, Moscú, Vilnius, Francfort, París, Berlín, Oslo, Amsterdam, Bruselas y Dublín.

Consumo “hábitos y costumbres”
El poder adquisitivo de los estonios es notablemente inferior al de sus vecinos nórdicos y sólo una tercera parte del promedio de la Unión Europea (el salario medio estonio fue de unos 516 euros en 2005) y un tercio de la población cuenta con muy pocos recursos económicos, especialmente los pensionistas y la gente en las zonas rurales. El precio es el factor más importante en la elección de los productos: un 40% de la población compra siempre los productos más baratos disponibles y el resto elige el más barato entre las marcas conocidas y busca las ofertas. Para ellos las tiendas preferidas son de tipo descuento como Säästumarket, A&O y T-Market.

Según Statistics Estonia, la variación porcentual interanual del IPC en octubre de 2007 fue del 8,5%. Este aumento se debió especialmente al aumento de los precios de la alimentación, los gastos de la vivienda y los de transporte. El mayor incremento se registró en el sector servicios (11,3%), seguido de la alimentación, alcohol y tabaco (10,1%). Durante este periodo, los precios intervenidos aumentaron un 8,2% frente al incremento del 8,5% en los precios no intervenidos.

Los estonios no son fieles a marcas y quieren probar novedades. La compra media de alimentos al día es de unos 12,5 euros. Casi la mitad de las mujeres trabajan fuera de casa y buscan alimentos fáciles y rápidos de preparar. Los estonios prefieren comidas tipo caseras y sin aditivos y suelen hacer las compras diariamente. Las marcas blancas ocupan por el momento sólo un 5% de las compras de los estonios pero la tendencia es creciente.

Una característica típica de Estonia es que los grandes mayoristas/importadores venden a otros muchos mayoristas. A menudo tampoco se puede distinguir entre el sector mayorista y minorista; muchos mayoristas tienen sus propias cadenas y funcionan en los dos sectores y otros han abierto sus propias tiendas de cash&carry, algunas dirigidas también al público en general.

La Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Valencia, en colaboración con la Embajada de Estonia en Madrid organiza una jornada informativa sobre la situación del mercado de este país el próximo 24 de enero 2008.

Andreu Romero
POLIAVIN.IBC –Valencia - SPAIN
Gestores de Proyectos
Internacionalización de Empresas
For more Informatión: polimarkets@gmail.com


(Fuente: OMC, Banco Mundial. FMI, UE, Ministerio de Comercio, Cámaras de Comercio de España, CIA, Informes de mercado Poliavin.ibc)

Nuestro objeto es proporcionar, un conjunto de herramientas que contribuya a facilitar su inserción, a través de la exportación, en el contexto internacional actual, una visión completa de lo que vds. deben de conocer del mercado de su interés. Para que su empresa aproveche las oportunidades que brinda el proceso de globalización.

Cámara de Comercio Industria y Navegación de Valencia:
http://www.camaravalencia.com/camaraonline/contenidoNoticia.asp?noticia=20080107112914

Embajada de Estonia en Madrid
http://www.estemb.es/

Estonian Chamber of Commerce and Industry:
http://www.koda.ee

Financiamiento Suizo para la ampliación de la UE
http://www.erweiterungsbeitrag.admin.ch/index.html?lang=fr


pic

 

Back to topVolver arriba