Veintepies :: El operador económico autorizadoL (OEA) Parte IV

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      

El operador económico autorizadoL (OEA) Parte IV
VM, 18/01/2008

El Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992, entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. El Tratado de Maastricht cambió el nombre de "Comunidad Económica Europea" por el más simple de "Comunidad Europea". También introdujo nuevas formas de cooperación entre los gobiernos de los Estados miembros (por ejemplo, en defensa y justicia e interior). Al añadir esta cooperación intergubernamental al sistema "comunitario" existente, el Tratado de Maastricht creó una nueva estructura con tres "pilares", de naturaleza tanto económica como política: es la denominada "Unión Europea" (UE).

Con la caída del muro de Berlín en el 1993 culmina la creación del mercado único con las "cuatro libertades" de circulación: mercancías, servicios, personas y capitales. La década de los noventa es también la de dos Tratados: el de Maastricht, de la Unión Europea, de 1993, y el de Amsterdam de 1999. Los ciudadanos se preocupan por la protección del medio ambiente y por la actuación conjunta en asuntos de seguridad y defensa. En 1995 ingresan en la UE tres países más, Austria, Finlandia y Suecia. Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo, permiten gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte en las fronteras. Las normas de Schengen eliminan todos los controles en las fronteras interiores, pero introducen controles efectivos en las fronteras exteriores de la UE y una política común de visados. Los miembros plenos de Schengen son Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Suecia (no lo son Irlanda y el Reino Unido), más Islandia y Noruega (que no son miembros de la UE). Los 12 países que se incorporaron a la UE en 2004-2007 todavía no participan plenamente en el espacio Schengen. Existen acuerdos con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza que permiten tratar a sus ciudadanos como si fueran ciudadanos de la UE y viajar por la misma simplemente con una tarjeta de identidad o con el pasaporte. Por lo tanto, necesitará un pasaporte o una tarjeta de identidad en vigor para viajar a esos países, así como a Irlanda y al Reino Unido. La comunicación se hace más fácil a medida que se extiende el uso del teléfono móvil y de Internet.

La política aduanera es uno de los fundamentos de la UE y es esencial para el funcionamiento del mercado interior, que no puede funcionar correctamente si no existen normas comunes que se apliquen de manera armonizada en las fronteras exteriores de la Comunidad. Este conjunto de normas constituye la política aduanera, en razón de la cual las veintisiete administraciones de aduanas de los Estados miembros actúan como parte de un todo.

El 11 de septiembre de 2001, aviones que han sido previamente secuestrados se estrellan contra las torres gemelas del World Trade Center en Nueva York y el Pentágono en Washington, matando a cerca de 3 000 personas. La UE se mantiene firme junto con los
Estados Unidos en su lucha contra el terrorismo internacional.

El 1 de enero de 1999, el euro se convirtió en la moneda común de más de 300 millones de europeos. Los billetes y monedas fueron puestos en circulación el 1 de enero de 2002 y sustituyeron a las monedas nacionales. Trece países de la Unión Europea (UE) participan en la moneda única. Estos países son: Bélgica, Alemania, Irlanda, Grecia, España, Francia, Italia,
Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal, Eslovenia y Finlandia.

El 1 de mayo de 2004, ocho países de Europa Central y Oriental (Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia) se incorporan a la Unión Europea, poniendo fin a la división de Europa decidida sesenta años antes por las grandes potencias en Yalta. Chipre y Malta se adhieren también.

1 de enero de 2007, dos países más de Europa Oriental, Bulgaria y Rumanía, ingresan en la UE, que de este modo cuenta ya con 27 Estados miembros. Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Turquía son también candidatos a la adhesión.

Tras los últimos acontecimientos como los atentados de Nueva York, Madrid y Londres la seguridad en el comercio internacional es una obligación de los Estados (terrorismo, crimen organizado, fraude aduanero, estupefacientes...).

La CE coopera también con terceros países para intensificar la cooperación aduanera con esos países (por ejemplo, Estados Unidos, Canadá, países asiáticos, etc.) en lo que se refiere a la seguridad. El Acuerdo de 1997 entre la CE y los Estados Unidos sobre cooperación aduanera y asistencia administrativa mutua se amplió en 2004 para extender el ámbito de aplicación a la cooperación en materia de seguridad.

Dicho Acuerdo permite mejorar recíprocamente la seguridad, tanto en la Unión Europea como en los Estados Unidos, y trata de garantizar un equilibrio justo entre simplificación del comercio y seguridad, de la manera siguiente:

- garantizando que el control general del comercio legítimo por parte de la aduana tenga debidamente en cuenta las preocupaciones en lo relativo a la seguridad;

- creando una equivalencia de los niveles y las normas de control para los operadores estadounidenses y comunitarios.

Supresión de las formalidades y los controles.

Desde 1993 han desaparecido todos los documentos y todas las formalidades aduaneras dentro de la CE. Esas formalidades han sido sustituidas por instrumentos de control fiscal, estadístico y otros que no requieren verificación ni documentación alguna cuando las mercancías cruzan las fronteras interiores.

Cuando el transporte o el tránsito de mercancías de terceros países dentro de la Comunidad se efectúa bajo el régimen de los convenios TIR (transporte internacional de mercancías por carretera) o ATA (admisión temporal de mercancías), a efectos de transporte o tránsito se considera a la Comunidad un único territorio. El mismo principio se aplica en el contexto del Convenio relativo al régimen común de tránsito.

Se han establecido disposiciones comunitarias específicas en lo que se refiere a los siguientes aspectos:

- supresión de los controles en las fronteras de los Estados miembros en el ámbito de los transportes por carretera y por vía navegable ;

- supresión de los controles en las fronteras interiores para los medios de transporte matriculados o admitidos a la circulación fuera de la UE;

- supresión de los controles y las formalidades aplicables a los equipajes.
(...)

Andreu Romero
POLIAVIN.IBC -Valencia
Gestores de Proyectos
Internacionalización de Empresas
For more Informatión: polimarkets@gmail.com


pic

 

Back to topVolver arriba