Veintepies :: El Operador Económico Autorizado (OEA) - Parte II

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      

El Operador Económico Autorizado (OEA) - Parte II
VM, 03/01/2008

El Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992, entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. El Tratado de Maastricht cambió el nombre de “Comunidad Económica Europea" por el más simple de "Comunidad Europea”.

También introdujo nuevas formas de cooperación entre los gobiernos de los Estados miembros (por ejemplo, en defensa y justicia e interior). Al añadir esta cooperación intergubernamental al sistema “comunitario” existente, el Tratado de Maastricht creó una nueva estructura con tres "pilares", de naturaleza tanto económica como política: es la denominada “Unión Europea” (UE).

Con la caída del muro de Berlín en el 1993 culmina la creación del mercado único con las “cuatro libertades” de circulación: mercancías, servicios, personas y capitales. La década de los noventa es también la de dos Tratados: el de Maastricht, de la Unión Europea, de 1993, y el de Amsterdam de 1999. Los ciudadanos se preocupan por la protección del medio ambiente y por la actuación conjunta en asuntos de seguridad y defensa. En 1995 ingresan en la UE tres países más, Austria, Finlandia y Suecia. Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo, permiten gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte en las fronteras. Las normas de Schengen eliminan todos los controles en las fronteras interiores, pero introducen controles efectivos en las fronteras exteriores de la UE y una política común de visados. Los miembros plenos de Schengen son Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Suecia (no lo son Irlanda y el Reino Unido), más Islandia y Noruega (que no son miembros de la UE). Los 12 países que se incorporaron a la UE en 2004-2007 todavía no participan plenamente en el espacio Schengen. Existen acuerdos con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza que permiten tratar a sus ciudadanos como si fueran ciudadanos de la UE y viajar por la misma simplemente con una tarjeta de identidad o con el pasaporte. Por lo tanto, necesitará un pasaporte o una tarjeta de identidad en vigor para viajar a esos países, así como a Irlanda y al Reino Unido. La comunicación se hace más fácil a medida que se extiende el uso del teléfono móvil y de Internet.

Andreu Romero
POLIAVIN.IBC -Valencia
Gestores de Proyectos
Internacionalización de Empresas
For more Informatión: polimarkets@gmail.com


pic

 

Back to topVolver arriba