Veintepies :: Desarrollo del modelo de costes de la Autoridad Portuaria de Valencia

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      

Desarrollo del modelo de costes de la Autoridad Portuaria de Valencia
contabilidad de costes en el sistema portuario de titularidad estatal español
VM, 03/05/2007

Los objetivos estratégicos de la APV se enmarcan en consolidarla como la principal entrada y salida interoceánica de la Península Ibérica, y convertirla en el distribuidor regional y plataforma logística intermodal líder del Mediterráneo Occidental.

Seguir el ejemplo de la comunidad portuaria de Hong-Kong es necesario para ser un puerto líder.

En este sentido Mongelluzzo (2004), señala que para mantener su posición mundial como el puerto más grande de contenedores del mundo, deberá prestar una mayor atención al coste de sus servicios.

La APV, de acuerdo con un modelo en desarrollo y estudio para el cálculo de costes en las AAPP, elaborado por el OPPE, ha revisando la contabilidad de costes que sirve como herramienta de gestión y toma de decisiones, con la finalidad de mejorar la información de gestión a fin de:

· Cubrir la insuficiencia de la contabilidad financiera como único instrumento de gestión.

· Crear una estructura de costes que ayude al desarrollo de los presupuestos y control presupuestario.

· Incrementar la información de costes que servirá para realizar la planificación estratégica.

· Crear indicadores relevantes que alimenten el Cuadro de Mando Integral (CMI) de cada AP en sus distintas perspectivas: económica, clientes, procesos y recursos.

Se pretende utilizar un modelo de contabilidad de costes que esté encaminado a apoyar la mejora de la gestión, la eficacia y la eficiencia de los recursos a corto, medio y largo plazo de las AAPP.

Escapa al objeto del presente trabajo, definir conceptos de costes que se encontrarán en bibliografías del área de investigación específicas de la contabilidad de costes, por lo que no se considera necesaria la presentación de los mismos.

El modelo, denominado como de mínimos, tiene como objetivo conocer los costes y la rentabilidad de la Cartera de Productos (en adelante CdP) de las AAPP, con el fin de conocer la información relativa a los costes o recursos consumidos en la prestación de servicios, sean comerciales o no, que constituyen la CdP de las AAPP, por las que se liquidan y facturan las tasas y tarifas portuarias.

Un desarrollo de este modelo de costes, el llamado modelo de máximos, se ha diseñado para proporcionar a las AAPP una herramienta de gestión para la toma de decisiones, contando con información global o fragmentada de cualquier objeto de coste, ya sean muelles, clientes, tráficos, etc., relativa a las Áreas o Líneas de negocio que pueden ser consideradas comunes a todas las AAPP o a aquellas que las mismas puedan considerar.

Esquema General del Modelo de Máximos
Tal y como se ha comentado en el apartado 2 del presente artículo, el entorno competitivo creado por la globalización de la economía y del comercio, está llevando a la redefinición de la posición estratégica de las AAPP, convirtiéndolas, según Clark (2004), en centros logísticos de vital importancia, donde la competitividad es medida en base a niveles de calidad de servicio, eficiencia, tasas, tarifas y costes. Esto ha originado la necesidad por parte de la APV, de ampliar el modelo de mínimos descrito anteriormente.

Se han fijado unas líneas comunes a todas las AAPP (gráneles, mercancía general, contenedores, etc.) basadas en los tráficos movidos, con en fin de obtener información homogénea de la totalidad del SPTE. Para llegar a las líneas de negocio será necesario calcular los costes de cada producto en cada una de las zonas en que se ha dividido el puerto. Para ello, es necesario desagregar los productos definidos previamente en subproductos (subtasas y subtarifas) vinculados a cada zona del puerto, con el fin de conocer el coste unitario de cada zona y por cada tráfico movido.

Para proceder a realizar el cálculo del coste de los subproductos (subtasas y subtarifas) se tendrán que abrir subcentros de coste para las zonas en que se haya dividido el puerto. Con ello, se imputará el coste de los subcentros a los subproductos (subtasas y subtarifas) asociados a una determinada zona del puerto.

El modelo tiene como objetivo final la obtención del Resultado de Explotación de la AP. Una vez calculados los márgenes, los costes de la CdP y delimitados los costes de estructura, el resultado de explotación será igual al margen de los productos menos los costes de estructura; estos se consideran costes del periodo ya que se asignan directamente al Resultado de Explotación. La Contabilidad de Costes se configura, como un instrumento que permite explicar las transacciones internas que se generan en el seno de una AP.

Autores Artículo

Arturo Giner Fillol
Director Económico-Financiero
de la Autoridad Portuaria
de Valencia
e-mail: aginer@valenciaport.es

Norma Pontet Ubal
Profesora de Contabilidad de
Costos y de Contabilidad Presupuestal
y para el Control de Gestión
en la Universidad de la República
(Uruguay)
e-mail: pontet@internet.com.uy

Vicente M. Ripoll Feliu
Director de IMACCev - Equipo
Valenciano de Investigación en Gestión
Estratégica de Costes. Departamento
Contabilidad. Facultad Economía.
Universidad de Valencia
e-mail: vicente.ripoll@uv.es


pic

 

Back to topVolver arriba