Veintepies :: Modelos de Gestión de los Puertos de Interés General Españoles

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      

Modelos de Gestión de los Puertos de Interés General Españoles
VM, 25/04/2007

Como todos los vinculados al Sector Portuario conocen, el SPTE español está formado por 28 AAPP, que gestionan 46 puertos de interés general. Las AAPP son organismos públicos dependientes de la Administración Central del Estado, a través del Ministerio de Fomento, y dentro de este último dependiendo de la Secretaría General de Transportes, existiendo un Organismo Público denominado Puertos del Estado (OPPE) que coordina y controla las 28 Autoridades Portuarias, teniendo atribuida el OPPE la ejecución de la política portuaria del Gobierno.

La misión de las AAPP, como puertos de interés general, es la defensa del interés general en el desarrollo de la política portuaria, situación que corresponde a una actividad de titularidad pública, tal y como está indicado en la Constitución española.

Siendo la misión de las AAPP distinta de la de las empresas privadas, que tratan estas últimas de maximizar los beneficios de forma sostenible. Las AAPP deben maximizar los beneficios sociales, a través de la optimización de las condiciones de movilidad de mercancías y personas, el desarrollo económico y social de la zona económica a la que sirve cada Autoridad Portuaria (AP), y en consecuencia contribuir al abaratamiento de las importaciones y hacer más competitivas las exportaciones.

La legislación portuaria española dota al SPTE de los instrumentos necesarios para mejorar su posición competitiva en un mercado abierto y globalizado, disponiendo de un régimen de autonomía de gestión de las AAPP, las cuales deben de ejercer su actividad con criterios de eficacia y eficiencia.

De la misión de las AAPP surgen unas líneas estratégicas y de actuación de las AAPP que no limitan su actividad a ser proveedores de infraestructuras y suelos portuarios, actuando también sobre los servicios portuarios prestados por empresas privadas, los cuales constituyen un elemento esencial de la oferta integral de servicios del puerto, con gran incidencia estos servicios prestados por empresas privadas en el coste del paso de la mercancía por el puerto. Siendo mayores los servicios prestados por empresas privadas que las tasas y tarifas portuarias que liquida y factura directamente la AP.

En consecuencia el cumplimiento de la misión de los puertos públicos pasa por una actividad proactiva de las AAPP, tanto desde el punto de vista de la generación de infraestructuras como de la prestación de servicios portuarios.

Se ha pasado del “Tool Port”, puerto prestador del conjunto de los servicios portuarios y cuya política se centra en la internacionalización de servicios y actividades, al “Landlord Port”, puerto proveedor de infraestructuras y espacios, orientado a la satisfacción del cliente y a la implantación de procesos para la externalización de los servicios y de las actividades de carácter no estratégico. El futuro, que en algunos puertos españoles ya es el presente, como es el caso de la Autoridad Portuaria de Valencia - Valenciaport (APV), hacia el “Mainport Manager”, puerto integrador, planificador y comercial con labor proactiva.

La AP, para la captación de nuevos tráficos portuarios y/o fidelización de existentes, juega frecuentemente el papel de coordinador de la oferta portuaria conjunta integrada por los diferentes servicios prestados a los pasajeros, a las mercancías y a los buques, que debe ser global como integración de las individuales prestadas por los distintos agentes que prestan sus servicios en el puerto, es la llamada Comunidad Portuaria. En la figura se muestran los distintos agentes que intervienen en la Comunidad Portuaria de los puertos españoles.

Los puertos han evolucionado de centros en los que se ubica toda una serie de actividades que generan valor añadido a la mercancía, plenamente integrados en las cadenas logísticas e intermodales.

Dentro del marco citado anteriormente, la competitividad de la economía española depende, cada vez más, de un sistema de transporte y de unos puertos eficaces y baratos, capaces de mover mercancías de una forma rápida, fiable, económica y segura.

Comunicado de Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar


pic

 

Back to topVolver arriba