Veintepies :: La oportunidad se llama diversidad energética

OPINION

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Opinión
      

La oportunidad se llama diversidad energética
Simón Montolío, 24/08/2006

La creciente dependencia energética europea de las importaciones, y el disparo de los precios del petróleo, deben forzar y acelerar un mayor entendimiento entre la Unión Europea y Rusia. La seguridad energética se ha convertido en uno de los mayores desafíos.

Sin embargo, en la búsqueda de un mercado abierto y transparente, es más que necesario que se tome en serio la potencialidad de las relaciones con Rumania y otras regiones altamente capaces en materia de suministro. La ventaja objetiva de naturaleza geográfica podía acoplarse también a otras ventajas de orden estratégico y económico. Debemos empezar a plantearnos de manera inmediata qué capacidad tiene España para proseguir normalmente sin interferencias energéticas. Para el consumidor español las únicas preocupaciones son el precio y la disponibilidad, importando muy poco la procedencia, algo más que relevante hoy día.

La consolidación de las sociedades libres, que se extienden desde el Mar Negro hasta las montañas del Pamir, está abriendo un valioso mercado y una vía de comunicación a lo largo de la "Ruta de la Seda" entre Europa y Asia. A esta situación se une la incorporación de Rumania a la Unión Europea, que supone para nuestra comarca una oportunidad inmejorable de aumentar su ritmo de exportaciones e importaciones con los países del Mar Negro y Asia Central. El nuevo Eje Económico de la UE hace de nuestro puerto, el puerto de Sagunto, el lugar en el que convergen las rutas comerciales del este y oeste del continente. Debemos abrirnos a la cooperación con los países del Este de Europa. Los puertos rumanos y el eje del Danubio son una pieza clave del desarrollo económico europeo.

Ya lo hemos manifestado en anteriores ocasiones, y de nuevo reiteramos la necesidad de empezar a tomar en consideración el gran potencial petrolífero en Asia Central y Cáucaso, de cerca de tres mil millones de toneladas de petróleo y miles de millones de metros cúbicos de gases naturales. Una simple mirada al mapa de Euro-Asia nos lleva directamente al trayecto más corto posible del petróleo: El Mar Caspio - Georgia - El Mar Negro - Rumania - Yugoslavia - Italia (Trieste) y desde aquí a la red oeste - Europea de oleoductos.

Existen aspectos sobresalientes que permiten destacar a Rumania como un punto clave. Su ubicación en la intersección de unos "corredores económicos", que se unen al este y al oeste, el Mar Caspio y Mar del Norte, y el Norte del Sur, el Mar Báltico del Mar Egeo. A esto se une la voluntad política de los estados de la zona para crear un nuevo pasillo este-oeste, como alternativa a los que existen ya al norte (Caucaso), y al sur (Turquía); un pasillo que gozaría de una enorme estabilidad política, dada su situación fuera de los conflictos étnicos y religiosos que perturban a los otros pasillos (conflictos de Chechenia o Kurdistán). Además, cuenta con la pertenencia simultánea a varias organizaciones de Cooperación regional y a la Cooperación Económica del Mar Negro (CEMN), el Acuerdo Central Europeo de Libre Cambio (CEFTA), la Comisión del DANUBIO y en un plan más general, la Unión Europea (en calidad de miembro-socio).

La estabilidad económica de Rumania es ya un hecho, sus infraestructuras se están desarrollando, despertando el interés de un buen número de las más importantes empresas de construcción, consultoras, promotoras, inmobiliarias, hostelería, turismo, etc, tanto nacionales como de la Comunidad Valenciana, inversiones realizadas y proyectos en cartera que hoy día superan con creces los más de 1.500 millones de euros lo que hace de este país una zona adaptada a todos los requisitos necesarios para ocupar un lugar privilegiado en la nueva "Europa de los 27", con los que necesitamos establecer unas buenas comunicaciones e incrementar unas, cada vez mejores, relaciones. Es momento de designar a Sagunto como parte de los ejes de comunicación comercial con Rumania.

Pero además, seguimos insistiendo en las potenciales reservas energéticas del Caspio y Rusia como alternativas al Golfo Pérsico y Arabia Saudita, máxime teniendo en cuenta el aumento de la diversidad del suministro del petróleo cáspico, aspecto más que significativo para los importadores. Se debería empezar a adoptar una visión distinta a la que se ha mantenido durante todos estos años, asegurando y diversificando la fuente de suministro.

Rusia y el Caspio se están situando como suministradores potenciales y seguros de gas y petróleo del mercado mundial. Esto se une a una nueva situación: el imparable crecimiento industrial de los grandes tigres asiáticos: India, China, Corea del Norte y Japón, está aumentando considerablemente la dependencia energética. La Comunidad Internacional y la UE deberán tener presente que el éxito de esta reforma política, ya que todo lo contrario podría desatar conflictos internos entre los países fronterizos, produciéndose una situación muy preocupante, máxime cuando estamos hablando de una región que tiene … del petróleo, del Caspio.

Las buenas relaciones que España ha mantenido y mantiene con Rusia y las Repúblicas del área del Caspio, nos pueden favorecer a medio y largo plazo, asegurándonos de esta forma el suministro energético, ya que no debemos olvidar las potencialidades específicas de las regiones de Siberia Occidental, Siberia Oriental, Los Urales, Volga, Timan Pechora, Kazagistán, con los campos de Tenguiz, Karachaganak y Kashagan en el Caspio, junto con Turkmenistán.

Todos ellos considerados los más importantes del mundo en gas y petróleo. Asimismo, deberíamos aprovechar la oportunidad que se nos brinda para actuar decididamente en la incorporación y liderazgo de proyectos y negocios como el de la recuperación del Danubio como vía fluvial de tráficos y la centralización en Constantza del sistema modal de transporte fluvial, marítimo y ferroviario.

Las malas comunicaciones no hacen sino acentuar los, cada vez más, continuos incrementos del precio del petróleo. La continua escalada del crudo está afectando negativamente a las cuentas de las empresas. El transporte por carretera, los grupos dedicados a la logística, las navieras e incluso la agricultura, entre otros muchos, son los más afectados. Pero el caso de Rumania no es único. Nuestra región está dotada de importantes recursos económicos, sin embargo, la Eurorregión Mediterránea corre el riesgo de descolgarse de las grandes regiones económicas europeas si continúa posponiendo su definitiva consolidación. La Euram es un ente de trabajo clave para sobrevivir a los cambios estructurales que afectan al tejido industrial, amparo necesario para poder soportar la dura competencia exterior. Pero deberíamos ir más allá y pensar en la inclusión del Mar Negro como una ampliación del eje económico del Mediterráneo.

Mediterráneo y Este no pueden seguir siendo consideradas regiones periféricas, desde ASECAM entendemos que su revitalización sólo será posible si, además de desarrollar las infraestructuras del transporte, existe una mayor compenetración política y económica para poder actuar como un grupo de presión delante de Europa. El modelo de crecimiento logístico español indica una demanda cada vez mayor en el consumo del petróleo por parte del sector del transporte, algo expuesto en varias ocasiones por nuestra asociación durante nuestras jornadas de encuentros empresariales.

El "BLACKMED" debe formar parte de una realidad estratégica que integre nuestras regiones y facilite el funcionamiento del sistema europeo: sistema de flujos comerciales. Europa es una gran región de regiones, no se puede mantener aislada la importancia de ninguna de ellas, especialmente ahora que empezamos a ser conscientes de nuestra gran potencialidad.


pic

 

Back to topVolver arriba