Es una ley importante que tiene como objetivo el impulso de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana, favoreciendo que cuenten con infraestructuras, dotaciones y servicios necesarios para que se puedan desarrollar al máximo las actividades económicas y la competitividad de las empresas.
Además, la nueva ley trata de fomentar la colaboración público privada en la gestión y mejora
de las áreas industriales, un objetivo en el que se busca la implicación de municipios, empresas, gestores de parques empresariales y áreas industriales y administraciones públicas.
Inauguraron la jornada el presidente de Cámara ValenciaJosé Vicente Morata; el presidente de FEPEVAL, Santiago Salvador y el presidente de CEV, Salvador Navarro. Intervinieron, además, el conseller Rafael Climent, el gerente de FEPEVAL, Diego Romá, el Catedrático de derecho civil de la UJI, Juan Manuel Badenas, y el catedrático de Derecho Constitucional de la UV Vicente Garrido.
La jornada finalizó con dos mesas redondas. Una primera sobre la colaboración público-privada en la gestión de áreas industriales moderada por Vicente Seguí, director EUC Las Atalayas de Alicante, en la que intervinieron los diputados Vicente Casanova (PP), Noelia Hernández (PSPV-PSOE), Teresa García Muñoz (Compromís), Antonio Woodward (Ciudadanos), Josep Almería (Podem) y Domingo Rojo (No adscrito).
|
José Vicente Morata, Rafael Climent y Enrique Salvador |
Y una segunda mesa para debatir sobre los parques empresariales ante la ley de gestión de
áreas industriales, moderada por Manuel García Portillo, presidente de la Comisión de Industria, Energía y Medio Ambiente de Cámara Valencia, y en la que intervieron los gerentes de parques empresariales Ana Pardo, Joaquín Ballester, Elena Álamo, Manuela Pedraza y Asun Roselló.
Rafa Climent explicó que la ley tiene tres grandes apartados, la creación de las entidades de gestión, la clasifición de las áreas por categorías, y el concepto de muncipio industrial estratégico.
“A través de la nueva ley pretendemos abordar la falta de una adecuada gestión y la inexistencia de una regulación específica de las áreas industriales, que son los dos problemas que impiden a las áreas industriales alcanzar la calidad necesaria y que, por tanto, repercuten negativamente en la competitividad del tejido empresarial”.
Rafa Climent recordó que esta ley responde una demanda histórica del sector y que por ello, en la elaboración de la misma se ha contado con este sector, “con una aportación extraordinaria de FEPEVAL y trabajando de abajo hacia arriba, como hace este Consell, para dar respuesta real a las necesidades de nuestras áreas industriales”.
En este sentido, el conseller manifestó que la ley se encuentra en estos momentos en tramitación en Les Cortes y que “ya que todos coindimos en que los polígonos son infraestructuras económicas de interés general por el empleo y la riqueza que generan, esperemos que con la misma voluntad de colaboración que han demostrado las asociaciones empresariales, también los distintos grupos realicen sus aportaciones de forma constructiva y se apruebe con el máximo consenso posible”.