El sector del transporte reclama innovación, dignificar a los conductores y colaboración entre transportistas y cargadores
La jornada contó con dos mesas redondas moderadas por profesionales del sector. Susana Val, directora de Zaragoza Logistic Center, moderó la mesa “Desafíos y oportunidades en la aplicación de la normativa de transporte y la optimización logística”. Ángel Gil, gerente de ALIA, fue el moderador de la mesa “Blindar la Cadena Logística: Innovación para la prevención de robos e incursiones”.
Formación
Uno de los desafíos planteados tuvo que ver con la situación de los conductores. Ramón Valdivia, director general de ASTIC, destacó que los conductores deben hacer frente a numerosos retos, desde la seguridad en ruta hasta la prevención de robos y la lucha contra la inmigración ilegal.
“El programa ‘El conductor al frente’ busca reconocer la labor de estos profesionales, sin los cuales el transporte de mercancías sería inviable”, afirmó Valdivia. Sobre este programa profundizó Jordi Espín, secretario general de Transprime, que indicó que “derechos a la carga es dar derechos al conductor”. Defendió que, en lugar de hiperregular el sector, se deben fomentar claves de cooperación y mejorar los indicadores de eficiencia.
Fernando Viñuales, gerente de ACF Innove, advirtió sobre la complejidad del futuro inmediato del sector: “lo que viene es duro y no hay una solución clara, pero la clave está en priorizar al conductor”. Además, recordó que los conductores están obligados a formarse cada 5 años.
La dignificación del sector pasa por subidas salariales, rutas más eficientes y mejora de condiciones, pero también por mayores garantías de seguridad y por una revisión de los baremos sancionadores. Jorge Martín Serrano, presidente de ATA Aragón, puso el foco en la falta de seguridad y de áreas de descanso adecuadas, un problema que afecta directamente a los transportistas. “En España apenas hay medio centenar de áreas de descanso seguras, cuando la Unión Europea recomienda una cada 100 km”, denunció.
Innovación
Durante la jornada se analizaron también las tecnologías que pueden contribuir a mejorar la seguridad y eficiencia del transporte. En esta línea, Fernando Viñuales presentó el proyecto Amarre Solutions & IoT de ACF Innove. Además de ofrecer la solución de estiba más eficaz, Amarre Solutions genera un informe final que aporta garantías a transportista y cargador sobre el proceso seguido.
El proyecto se está implementando actualmente en el Puerto de Santander gracias al Fondo Ports 4.0 de Puertos del Estado. José Luis González Pescador, CEO de ABC Logistic, explicó que, aunque aún no puede sacar datos de éxito, el número de incidencias en el camión en el que se está trabajando ha sido cero.
Jordi Espín presentó la certificación del Cargador Responsable (CCR), que busca establecer un estándar de logística ética y colaborativa. “Queremos transformar la cadena de suministro en una cadena de confianza, donde los cargadores tengan responsabilidades claras y acreditadas”, explicó.
Colaboración
En el ámbito de la seguridad, la sesión contó con la participación de representantes de la Guardia Civil y empresas del sector. Ángel Gil, gerente de ALIA y moderador de la mesa, indicó que la cuestión de los robos es un tema crítico para la cadena de suministro y reconoció que conoce el caso de varias empresas que “diseñan sus rutas para que los camiones no paren y evitar robos”.
Francisco Toledo Sierra, teniente coronel de la Guardia Civil, destacó la importancia de fortalecer la colaboración entre fuerzas de seguridad y el sector logístico para combatir la delincuencia transfronteriza.
José Luis González Pescador compartió que sufren muchas incidencias. “Comenzamos aprovechando la tecnología de los camiones frigoríficos que permiten seguir temperatura y ubicación y que, además, encienden unos warnings si se abren las puertas”, apuntó.
Explicó también el caso de unos candados de alta seguridad que solo se abrían en el origen y el destino, lo que generaba problemas con las autoridades. Juan Antonio García, jefe de operaciones portuarias de la Autoridad Portuaria de Santander, expuso que en 2016 registraban cien incursiones al año, pero tras medidas de seguridad, como la instalación de 170 cámaras, bajaron significativamente.
Carlos San Miguel, de Brittany Ferries, también habló sobre la presión de mafias albanesas y el muro de cuatro metros que tuvieron que establecer en sus instalaciones para evitar incursiones.
Futuro
La jornada dejó claro que la escasez de conductores, la falta de infraestructuras seguras y la necesidad de optimizar rutas son retos urgentes. Sin innovación, condiciones dignas y colaboración, la logística 4.0 no podrá avanzar, indicaron en un comunicado.