Veintepies :: BP descarta una escasez mundial de reservas de hidrocarburos en los próximos años

INTERNACIONAL

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Internacional
      



BP descarta una escasez mundial de reservas de hidrocarburos en los próximos años
La compañía energética BP ha difundido un informe, el “BP Statistical Review of World Energy 2007”, en el que afirma que “no hay escasez mundial de reservas de hidrocarburos”
VM, 03/09/2007

En el documento, el director de Análisis de Refino del Departamento de Estudios Económicos del Grupo BP, Kevin Goodwin, afirma que las reservas mundiales comprobadas de petróleo y de gas natural han mantenido una tendencia al alza desde 1980.

Según Goodwin, las reservas confirmadas de petróleo superan hoy los 1,2 billones de barriles. Teniendo en cuenta el ritmo de producción actual, estas reservas “garantizan el suministro durante más de 40 años”.

En el caso del gas natural, las reservas mundiales comprobadas superan los 181 billones de metros cúbicos, una cifra superior en un billón a la registrada en 2006. Si se mantiene el ritmo de producción, las reservas cubrirían la demanda de gas natural hasta dentro de más de 60 años.

Por otra parte, las reservas mundiales de carbón se cifraron al fin de 2006 en 909.064 millones de toneladas, según los datos proporcionados por BP.

El informe de la compañía energética hace referencia también a un incremento del 2,4% de la demanda mundial de energías primarias, frente a un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 5,3%, lo que se traduce en una reducción del coeficiente de elasticidad energética. Estas cifras suponen un cambio significativo respecto a la tendencia de los últimos cinco años, cuando el crecimiento energético “había sido un reflejo casi exacto del crecimiento mundial del PIB”.

Carbón
En términos de demanda, fuentes de BP apuntan a la consolidación del carbón, que “sigue aumentando su peso relativo en la demanda mundial total de energías primarias”.
Así, el consumo mundial de carbón se situó el año pasado en los 3.090,1 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep), lo que supuso un incremento del 4,5% respecto al 2005.
La demanda de carbón se incrementó en todas las regiones del mundo, pero especialmente en India (16 Mtep más), Indonesia (cuatro Mtep más) y Reino Unido (cuatro Mtep).
Sin embargo, el país que registró un mayor consumo de este tipo de combustible en 2006 fue China con 11919,3 Mtep, una cifra que superó en un 8,7%. Este aumento de la demanda tuvo su origen en un sólido crecimiento económico impulsado por la industria pesada.
En este sentido, la capacidad generadora de electricidad por combustión de carbón aumentó en un 24%, mientras que la de acero lo hizo en un 21%.

De acuerdo con el análisis de BP, el incremento del consumo en otras partes del mundo estuvo relacionado con las variaciones del precio relativo de los combustibles y con un robusto crecimiento económico que favoreció el aumento de la demanda de electricidad.
En Europa, el elevado precio del gas natural a principios de 2006 fue también un factor determinante.

Las excepciones en lo que se refiere a la evolución al alza del consumo de carbón fueron América del Norte y Oriente Medio.
Por otra parte, en 2006 se produjeron en todo el mundo un total de 3.079,7 Mtep de carbón, lo que supuso un incremento del 5,6% respecto al año anterior. El país que más carbón produjo fue China con 1.212,3 Mtep (8,3% más que en 2005). De este modo, el país asiático se mantuvo como productor del 40% del carbón que se genera en todo el mundo.
Aún así, los incrementos más significativos se registraron en Indonesia (32,7%), Pakistán (23%), así como en Sudamérica y Centroamérica (excepto Colombia, Brasil y Venezuela) donde el aumento alcanzó el 22,7%. Una producción de 6,1 Mtep
(un 4% menos que en 2005) y un consumo de 18,3 Mtep (con una variación interanual de un -
13,5%) permiten valorar el papel que tuvo el carbón en España durante el pasado año.

Petróleo
Por otra parte, el consumo de petróleo a nivel mundial en 2006 se situó en los 3.889,8 millones de toneladas, tan sólo un 0,7% más que el año anterior. Contribuyeron a este volumen los 938,8 millones de toneladas consumidas por Estados Unidos, territorio en el que se registró un descenso interanual del 1,3%. El consumo chino se movió en unos márgenes significativamente inferiores (349,8 millones de toneladas), aunque la variación respecto al 2005 fue del 6,7%.
El tercer país en millones de toneladas de petróleo consumidas fue Japón con 235, cifra un 3,7% inferior a la del año anterior.

En el contexto español, el consumo de petróleo durante 2006 se tradujo en 78,1 millones
de toneladas, valor inferior al registrado en 2005 en un 0,9%. En lo referente a la producción
de petróleo, Arabia Saudí generó en 2006 el mayor volumen en términos comparativos, con 514,6 de los 3.914,1 millones de toneladas producidos a nivel mundial. Le siguieron
Rusia (480,5 millones), los Estados Unidos (311,8 millones) e Irán (209,8 millones).

Gas Natural
En lo que respecta al Gas Natural, la producción registrada en 2006 a nivel mundial alcanzó la cifra de 2.586,6 Mtep, lo que supone un aumento del 3% respecto a la producción
del 2005. Del total de Mtep, 550,9 correspondieron a Rusia, país que generó un 2,4%
más de gas natural que el año anterior.

Los Estados Unidos se situaron el año pasado en segunda posición en el ránking mundial
de productores de gas natural, ya que el volumen generado alcanzó los 479,3 Mtep, superando
así las cifras acumuladas durante los 12 meses de 2005 en un 2,3%. Le siguió Canadá con 168,3 Mtep (0,6% más que en 2005).

Sin embargo, Estados Unidos superó a Rusia en términos de demanda, ya que consumió
566.9 de los 2574,9 Mtep consumidos a nivel mundial frente a los 388,9 Mtep consumidos
por la población rusa.

Canadá se sitúa también como uno de los principales consumidores de gas natural,
aunque la demanda registrada en ese país en 2006 se cifró en 87 Mtep, lo que se tradujo en un aumento del 5,7% respecto a los datos de 2005.

Por otra parte, la demanda de gas natural dentro de las fronteras españolas se cifró en 2006
en 30 Mtep, con lo que el consumo experimentó una variación positiva del 3,2% respecto
al año anterior.

Combustibles no fósiles
El análisis de BP sobre la energía a nivel mundial revela que los combustibles no fósiles
(energía nuclear, hidroeléctrica y energías renovables) despiertan cada vez más interés en los
cinco continentes.

En 2006 se consumieron en todo el mundo 635,5 millones de toneladas equivalentes de
petróleo (Mtep) de energía nuclear, de los que 187,5 correspondieron a los Estados
Unidos, 102,1 correspondieron a Francia y 68,6 se consumieron en Japón.

España, cuya demanda de energía nuclear se situó en ese mismo periodo en
los 13,6 Mtep, registró un incremento del consumo de este combustible del 4,6%.
En el caso de la hidroelectricidad, el consumo mundial fue de 688,1 Mtep, lo que supuso
un aumento del 3,2% respecto a 2005.

Canadá y Brasil fueron los países que registraron una mayor demanda de este tipo de
energía con 79,3 y 79,2 Mtep respectivamente, por delante de los Estados Unidos.
En este último país, el consumo de hidroelectricidad se incrementó en un 6,7% y alcanzó
la cifra de los 65,9 millones de toneladas equivalentes de petróleo.

Por último, la producción de etanol aumentó más de un 20% en 2006, aunque en la actualidad
sólo representa el 0,5% del consumo mundial de petróleo.

Precios
En términos de precios, el combustible que registró un mayor incremento durante 2006 fue el petróleo (19,5%), seguido del gas (7,5%), según el informe elaborado por la empresa BP. En el caso del petróleo, el incremento de la incertidumbre sobre la continuidad del abastecimiento y las limitaciones de los márgenes de capacidad provocaron que el barril de Brent con fecha de
entrega se situara en una media anual de 65,14 dólares estadounidenses.

Por el contrario, el carbón experimentó una reducción de su precio cifrada en el
informe de BP en un -2,5%.

pic

 

Back to topVolver arriba