La naviera APL lanza una nueva ruta entre la costa este de EE.UU. y Centroamérica
La naviera APL pondrá en servicio a principios de julio una nueva línea entre la costa este de Estados Unidos y Centroamérica, la tercera que cubrirá esta ruta, con frecuencia semanal, a parte de la CAX y la MCX.
La primera salida del nuevo servicio, que recibirá el nombre de Central America East Coast service (CAE), se producirá el 3 de julio desde el puerto de Acajutla (El Salvador).
Está previsto que el primero de los buques de la línea llegue a Puerto Quetzal (Guatemala) el 4 de julio, a Corinto (Nicaragua) al día siguiente y que alcance Nueva York el 10 de julio, desde donde iniciará su itinerario "southbound".
El vicepresidente de Latinoamérica de APL, Carlos Vélez, destacó que su decisión de añadir un nuevo servicio a la ruta responde al "aumento del potencial" de la región, especialmente en cuanto a los productos de consumo y la mercancía refrigerada.
"La línea CAE demuestra nuestra confianza en Centroamérica y por eso proveeremos a nuestros clientes de la mejora capacidad, frecuencia y flexibilidad", destacó.
Medio Ambiente
La naviera también ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo programa para reducir las emisiones contaminantes de sus buques, cuando escalen en los puertos de Estados Unidos, mediante el sistema de "cold-ironing".
Explicaron que gracias a la colaboración del puerto de Oakland podrán en marcha este nuevo proceso a bordo de su buque "APL China" de 863 TEUs de capacidad.
"Si el simulacro de 18 horas que tenemos previsto es un éxito, este sistema se convertirá en la herramienta más efectiva del sector marítimo en la reducción de emisiones por parte de los buques", señalaron desde la compañía.
El presidente de APL Américas, John Bowe, afirmó que espera que se trate de un "paso significativo en la mejora de la calidad del aire de las zonas costeras".
Desde la naviera, explicaron que el "cold ironing" no es un concepto nuevo pero aseguraron que la industria marítima ha sido "cautelosa" a la hora de adoptar este sistema alegando cuestiones como su seguridad, sus operatividad y sus costes.
El nuevo proceso, para el que no han sido diseñado muchos de los buques actualmente en servicio, permite que las naves se conecten a la energía eléctrica de las terminales, mientras se encuentran atracadas, al tiempo que pueden desconectar sus generadores, alimentados
por combustible.
Bowe destacó que los ingenieros de APL han desarrollado un plan para "conectar un único cable de alto voltaje desde una fuente energética ubicada en tierra al buque", en el que un motor eléctrico se enlazaría con el resto del sistema energético, de bajo voltaje, a través de
un transformador.
Según la naviera, este sistema simplifica el proceso actual, al pasar de una conexión de diez cables a otra de uno solo lo que, entre otras cosas, reduce la complejidad y el coste que supone este enlace energético.
Bowe explicó que, en una única escala de 24 horas y gracias a este sistema, un buque podría eliminar "1.000 libras de óxido de nitrógeno, 70 libras de óxidos de azufre y 5 libras de partículas físicas".
"El coste de reajustar los buques para este nuevo 'cold irning' será de unos 225.000 dólares, mucho menos que las estimaciones originales del sector que apuntaban a los 1,5 millones de dólares", agregaron desde APL.
La naviera, que forma parte del grupo singapurés Neptune Orient Lines (NOL), dispone de oficinas propias en el puerto de Valencia.