Panamá aprueba la ampliación de su canal marítimo, cuyas obras durarán ocho años
"Hemos sentado las bases para construir entre todos un mejor país", dijo el presidente panameño, Martin Torrijos, tras conocerse el resultado de la votación, mientras que desde el gobierno apuntaron que esta iniciativa supondrá un desarrollo que convertirá a Panamá en "un país del primer mundo".
Proyecto
El proyecto aprobado supone la construcción en el canal de un tercer juego de dos esclusas, más grandes que las actuales, mediante una obra que creará miles de puestos de trabajo y que durará ocho años a partir de 2007, año en que deberá iniciarse su ejecución.
De hecho, el canal, construido de 1904 a 1914 por EEUU, que lo administró hasta 1999, le ha proporcionado a Panamá una clara ventaja en términos de Producto Interior Bruto (PIB) por habitante (2.246 dólares) y, en este contexto, las perspectivas de crecimiento económico para este año y los siguientes es superior al 7%.
En Panamá, no obstante, alrededor del 40 por ciento de la población vive en situación de pobreza, y de ellas, el 16,6 por ciento subsisten en situación de pobreza extrema, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Actualmente, el 5% del transporte del comercio mundial transcurre por el canal panameño, que une los océanos Pacífico y Atlántico, según explicaron las autoridades, que añadieron que casi un tercio de los 12.000 millones de dólares del PIB panameño lo genera la actividad del canal y su entorno.
El Gobierno panameño pretende aumentar los ingresos que deja el canal mediante un incremento del tráfico, posibilitado por las nuevas esclusas, y el aumento de las tarifas de peaje.
Los fondos obtenidos serán suficientes, según los cálculos del Gobierno, para invertir en el desarrollo social del país hasta conseguir situarlo entre las naciones desarrolladas, además de pagar la deuda que va a contraer con el fin de realizar la obra.
Desde Estados Unidos, representes diplomáticos alabaron la ampliación del canal que, a su juicio, "va a proporcionar grandes facilidades al transporte marítimo de EE.UU.", el principal usuario del canal interoceánico, seguido de China.