El Congreso insta a Fomento a apostar por la liberalización real del ferrocarril
El Congreso de los Diputados en pleno, con la aprobación de todos los partidos políticos, remitió al Ministerio de Fomento unas propuestas para incentivar el transporte de mercancías por ferrocarril.
Según dicho documento, los firmantes apuestan por modificar la Ley del Sector Ferroviario para darle una mayor autonomía al Comité de Regulación Ferroviaria.
Para reforzar la intermodalidad, instan a Fomento a que, a través del Organismo Público Puertos del Estado, se incremente la presencia en los puertos de las infraestructuras ferroviarias. En ese sentido, la propuesta recomienda la participación de las Autoridades Portuarias en la programación y financiación de las infraestructuras en la zona de servicio del puerto y en aquellas que les conciernen de manera directa, aún sin estar dentro del enclave.
Además, dentro de la creación de una red básica de transporte de mercancías, se debería instar al “refuerzo de la conexión entre la red ferroviaria y los principales puertos de interés general del Estado”.
Lo que se desprende del documento, en suma, es la petición de liberalización real del sector.
Para ello, los partidos políticos demandan a Fomento que evalúe el rol de Renfe Operadora en un marco de mercado liberalizado. Lo que significa, en consecuencia, que el Estado vaya reduciendo las ayudas e inyecciones económicas que la operadora recibe, para igualar su situación a la de los demás operadores y “reactivar el sector”. Asimismo, también se pide que se mantenga el “acuerdo de congelación de tarifas en 2009 en los servicios que presta ADIF en sus terminales y Renfe Operadora en las tarifas de mercancías, sin que se aplique ningún aumento efectivo a los operadores ferroviarios y a los cargadores en razón de tales tarifas”.
Para poder llevar a cabo este plan, se insta a la puesta en marcha de toda una red de “instalaciones logísticas ferroviarias operativas durante las 24 horas, los 365 días del año, para la recepción y expedición de trenes”, con una “ampliación de los apartaderos” para dar servicio a trenes de hasta 750 metros y el acondicionamiento de los corredores para el tráfico de mercancías en los casos en que se ponga en marcha líneas de alta velocidad.
LOS PUNTOS CLAVE DE LA PROPUESTA
1. Elaborar el anteproyecto de modificación de la Ley del Sector Ferroviario para otorgar al Comité de Regulación Ferroviaria una mayor autonomía.
2. Prever la participación de las Autoridades Portuarias en la programación y financiación de las infraestructuras ferroviarias en la zona de servicio del puerto, así como la posibilidad de su participación en las infraestructuras de transporte que les concierne directamente.
3.Establecer una red básica de instalaciones logísticas ferroviarias operativas durante 24 horas, los 365 días del año, para la recepción y expedición de trenes. Regular las condiciones de prestación de los servicios adicionales, complementarios y auxiliares a los operadores, bajo las premisas de liberalizar la prestación de determinados servicios, salvaguardando el empleo de los trabajadores de ADIF y velando por el estricto cumplimiento y respeto de la seguridad ferroviaria. Habilitar a las empresas ferroviarias para la prestación de, al menos, los servicios de maniobra y estacionamiento, en las terminales y otros puntos de carga y que cuenten con las instalaciones de control precisas.
4.Evaluar el rol de RENFE Operadora en el marco del mercado liberalizado del transporte de mercancías por ferrocarril.
5.Ultimar el Plan de Transporte Intermodal de Mercancías ya previsto en el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) que determine la adecuada ubicación y dimensionamiento de los centros intermodales.
6.Mantener el acuerdo de congelación de tarifas en los servicios que presta ADIF en sus terminales y RENFE Operadora en las tarifas de mercancías.
7.Crear una Red Básica de transporte de mercancías, formada por Ejes Estructurantes y redes complementarias, resultado del acondicionamiento al tráfico de mercancías de las líneas convencionales en los corredores de alta velocidad; el refuerzo de la conexión entre la red ferroviaria y los puertos; la ampliación de los apartaderos, para permitir la circulación de trenes de 750 metros; estudiar las iniciativas del proyecto FERRMED.