CIERVAL analiza en una jornada el futuro de las aduanas
CIERVAL acogió ayer una jornada sobre procedimientos aduaneros y protección de la propiedad industrial y las marcas. El encuentro reunió a numerosos profesionales que, querían conocer, de primera mano, cuáles son los principales cambios que se aproximan y como serán las aduanas del futuro en pleno siglo XXI.
En ese sentido, Vicente Galiano, Coordinador Regional de la Gestión Aduanera en la Dependencia Regional de Aduanas e Impuestos Especiales de Valencia, resumió en tres aspectos principales que determinarán las aduanas. En primer lugar, debido a que estamos en un mundo cambiante y con mayor protagonismo de la seguridad tras el 11-S. habrán más exigencias, nuevos compromisos y mayores controles fiscales.
En segundo lugar, será una aduana consciente del incremento del comercio internacional en un mundo globalizado. En este contexto, cobra especial protagonismo el papel del transporte marítimo (el 80% del comercio internacional es mediante esta vía).
En tercer y último lugar la aduana del siglo XXI demandará mayores alianzas de los operadores. De esta manera, se apostará más por las tecnologías de la información y por la alianza empresa-aduana. Un ejemplo de esto útlimo es el OEA (Operador Económico Autorizado) en Europa o el CT PACK en Estados Unidos.
|
|
La jornada analizó los procedimientos aduaneros, la propiedad industrial y las marcas |
“Se trata de una fase en la que las aduanas tienen mayor información y se aseguran cadenas logísticas de mayor fiabilidad”, concretó Galiano.
Además, durante su intervención, resumió los principales procedimientos actuales tanto de importación como de exportación o las últimas iniciativas de tramitación electrónica (como el T2L).
Otro de los aspectos que se trató durante la jornada fue el papel de las marcas y la importancia de su registro en el país donde se exporta. “La protección de la marca es un aspecto a considerar para garantizar el buen funcionamiento de la empresa. Registrar una marca no sólo evita copias y piraterías, también costes innecesarios en el país de destino”, explicó Javier López Mora, Secretario General de CIERVAL.
En ese sentido, Mora recordó que las oficinas del IVEX y también del ICEX ayuda e informa sobre estas cuestiones a la hora de salir a los mercados internacionales, algo, a lo que no se debe renunciar: “El comercio exterior es ya una herramienta básica por la que deben apostar muchas empresas, especialmente en un momento en el que la crisis está afectando gravemente al consumo interno”.
“En la Comunidad Valenciana tenemos la suerte de contar con tres importantes puertos, siendo el de Valencia el primero en tráfico de contenedores del Mediterráneo. Es un punto de partida importante para que los futuros exportadores cuenten con ello esta coyuntura”, finalizó.