El cooperativismo reivindica su importancia para la economía valenciana con la generación de 62.605 empleos y una facturación equivalente a 7,18 % del PIB
Las cooperativas valencianas representan uno de los sectores más potentes de la economía valenciana, con una facturación cercana a los 10.000 millones de euros (9.592 millones de euros) equivalente al 7,18 % del Producto Interior Bruto (PIB) autonómico. El cooperativismo cuenta en la actualidad con 2.590 empresas que generan 62.605 puestos de trabajo directos.
Así, queda recogido en el informe elaborado conjuntamente por la Confederación de Cooperativas de la Comunitat Valenciana (CONCOVAL) y Valestat, el Portal Estadístico de la Economía Social Valenciana de CIRIEC-España. Los datos han sido presentados en rueda de prensa por el presidente de CONCOVAL, Emilio Sampedro, y el director ejecutivo de CIRIEC-España, catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de València y coordinador del grupo asesor del INE para la elaboración de las cuentas satélite de la Economía Social en España, José Luis Monzón.
El cooperativismo: un modelo en auge y comprometido
Sampedro ha señalado que estas magnitudes representan “las cuentas” del cooperativismo, pero ha reivinidicado también “el discurso de la calidad frente a la cantidad. Estamos hablando de una fórmula empresarial comprometida con el territorio, generadora de empleo estable y de calidad y socialmente responsable, porque va más allá de la actividad económica y busca potenciar el interés colectivo y general”, ha afirmado.
Monzón, por su parte, ha resaltado la buena salud del sector que “crece de forma continuada tras el bache de la pandemia”. El informe refleja que en 2024 hubo 114 cooperativas más operando en la Comunitat Valenciana, “pero lo verdaderamente importante es ver cómo crecen la base social, el empleo y la cifra de negocio”. En 2024, las cooperativas valencianas han generado 1.123 nuevos puestos de trabajo directos y su facturación se ha incrementado en más de medio millón de euros respecto al año anterior.
El cooperativismo en el ADN de la economía valenciana
En la Comunitat Valenciana cuenta con 2,7 millones de personas que son socias, al menos, de una cooperativa, lo que representa más de la mitad de la población. Estas cifras ayudan a que la autonomía se encuentre en el Top 3 de España tanto en el número de cooperativas como en la cantidad de empleo generados a través de esta fórmula.
“El cooperativismo históricamente ha tenido una fuerte presencia en el tejido empresarial valenciano, que se ha consolidado con los años. Tenemos muchas cooperativas centenarias, algo que no pueden decir todas las regiones españolas, y nuestra base social, en los pueblos y ciudades de la Comunitat, de norte a sur, y desde el interior a la costa, es para sacar pecho”, ha manifestado Sampedro.
Por sectores de actividad, la inmensa mayoría de la actividad económica (el 86 %) se concentra en el sector servicios, que incluye a las cooperativas agroalimentarias y a las de distribución comercial, que son las más potentes en términos económicos. Otros sectores, como la industria, la construcción, la producción primaria y las finanzas, tienen una contribución más discreta.
En cuanto a la distribución territorial, las comarcas con más presencia son València, L’Alacantí, L’Horta Oest, La Ribera Alta, La Vega Baixa y La Plana Alta. Una distribución que se ha elaborado teniendo en cuenta el municipio donde se encuentra la sede social, no los centros de trabajo. De tener en cuenta este parámetro, algunas comarcas -como por ejemplo L’Horta Sud- tendrían una concentración mucho mayor.
Empleo de calidad y con perspectiva de género
El informe refleja que el sector crea 62.605 puestos de trabajo directos, de los que 1.123 se han generado en el último año. Así, las cooperativas con sede en la Comunitat Valenciana concentran más del 16 % del empleo directo de las cooperativas españolas y en el caso de la provincia de Valencia se convierte en el territorio de España con más empleo cooperativo.
“Gran parte de las personas que trabajamos en las cooperativas somos socias, dueñas por tanto de nuestro propio esfuerzo y de nuestro propio futuro”, ha incidido el presidente de CONCOVAL, quien se ha mostrado especialmente orgulloso del hecho de que la tasa de empleo femenino en las cooperativas de la Comunitat Valenciana sea del 61,42 %, cuatro puntos por encima de la media estatal (que es del 57,43 %).
El cooperativismo valenciano: Un cooperativismo plural
El informe también refleja que, a diferencia de lo que sucede en otros lugares de España, como Euskadi, Andalucía, Galicia o Cataluña, donde el cooperativismo está más sectorializado, la Comunitat Valenciana tiene un modelo más plural y variado.
En este sentido, es de destacar que las cooperativas agroalimentarias son el principal agente de vertebración territorial y desarrollo rural en la Comunitat y protagonistas indiscutibles del sector exportador, donde adquieren un valor estratégico para la economía valenciana: exportan más del 88 % del valor de la producción que comercializan.
El cooperativismo de enseñanza de la Comunitat destaca como foco de innovación pedagógica y constituye el principal agente de la enseñanza laica concertada. En total existen más de un centenar de centros cooperativos en los que cursan sus estudios 25.000 alumnos.
Por su parte, las cooperativas de crédito son, prácticamente, las únicas supervivientes del sistema financiero con capital valenciano. Y resulta que la mitad de todas las cooperativas de crédito que hay en España tienen su sede en la Comunitat Valenciana: 30 de 61. Además, aumentan cada año su cuota de mercado, tanto en depósitos (actualmente, el 16 %) como en créditos (11 %).
El Año Internacional de las Cooperativas
La presentación de este informe coincide con la conmemoración en 2025 del Año Internacional de las Cooperativas, con el que las Naciones Unidas busca reconocer la contribución del cooperativismo para lograr un mundo más justo e igualitario. El lema elegido, “Las cooperativas construyen un mundo mejor”, es un reflejo de esta realidad.
“En los últimos años hemos asistido a recesiones económicas, protestas ciudadanas y una crisis medioambiental sin precedentes. La sociedad tiene problemas, siempre los tiene. Por eso las cooperativas siempre estamos ahí. No somos una moda: allá donde haya un problema colectivo que pueda enfocarse desde la acción económica, ahí habrá una cooperativa”, ha concluido Sampedro.