Marián Cano reclama al Gobierno de España coordinación ante la problemática de aranceles y pide que las ayudas lleguen “de manera ágil y efectiva a las pymes”
La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha reclamado al Gobierno de España una “coordinación efectiva” ante la problemática de los aranceles y que “se escuche las voces de las comunidades autónomas”, además de articular mecanismos de ayuda “ágil que permitan a las empresas acceder a ellas en el menor tiempo posible”.
Cano ha participado este jueves en la sesión penaria del Consejo Interterritorial de Internacionalización, donde ha destacado la importancia de la Comunitat Valenciana en el peso de las exportaciones hacia Estados Unidos.
“Hemos trasladado la petición de que se negocie con una voz fuerte y unida en Europa y que impere la diplomacia económica. Somos la tercera comunidad exportadora a Estados Unidos y hemos solicitado que todas las ayudas pongan el foco en las pymes, que las ayudas sean transparentes y que las comuniadades autónomas participemos en el proceso porque somos las principales vertebradoras de nuestro territorio”, ha apuntado.
La consellera ha recordado que muchas empresas valencianas “están doblemente afectadas” por al situación actual, teniendo en cuenta “la terrible riada del pasado mes de octubre”, por lo que “hemos solicitado al Gobierno que dé respuesta a las solicitudes del Gobierno valenciano y que no se ciña al marco de minimis”.
También ha reiterado que la Generalitat “está trabajando en un mapa de afectación” de la mano de los sectores “para que la ayuda llegue con precisión”, y ha recordado que el Gobierno valenciano ya activó hace un mes una mesa de seguimiento de aranceles para empezar a ecuchar a las empresas; asimismo, ha solicitado “conocer de antemano y participar en el sistema de ayudas que está redactando el Gobierno de España para que sean eficaces” y ha reiterado que “el apoyo tiene que ir directamente a las empresas, pero con mecanismos de simplificación administrativa”.
En este sentido, la Generalitat ha apostado también por el Desarrollo de un Plan de Competitividad Industrial que mejore la posición de “nuestros sectores industriales y primarios” ante el escenario internacional de incertidumbre. Este plan “debe incluir medidas que afecten a la competitividad del sector energétivo - como la ampliación de la vida útil de las nucleares y la eliminación del impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica-, así como la inversión en infraestructuras hidráulicas para garantizar la competitividad de la industria agroalimentaria”.
Con respecto al Real Decreto Ley de medidas urgentes propuesto por el Gobierno Central, Cano ha señalado que “no es una respuesta realista a los aranceles ya que contiene medidas que ya habían sido aprobadas o que ya se habían planteado hace meses”.
Por ello, ha añadido, “solicitamos más transparencia, más información sobre las distintas medidas, así como incluir una disposición para que el Gobierno acuda trimestralmente al Congreso de los Diputados para rendir cuentas sobre el paquete de medidas que finalmente se apruebe”.
Otras medidas estructurales
La consellera de Industria ha acudido a la reunión con una amplia lista de medidas estructurales. A las ya mencionadas, se suma la complementación de los préstamos con un fondo específico a disposición de las empresas afectadas que se financie con los aranceles que se quedan en España, así como la inclusión de una dotación inicial destinada al desarrollo de iniciativas que incentiven la demanda exterior de nuestros productos para compensar el efecto de la subida de los aranceles.
Asimismo, Cano ha planteado la elaboración, en coordinación con el resto de comunidades autónomas, un Plan de refuerzo de las políticas aduaneras y vigilancia de mercado, “para garantizar que nuestros productores no compiten en desventaja con respecto a los productores de otros países”.
A estas medidas se suma la necesidad de acelerar los trabajos de simplificación administrativa y eliminación de trabas burocráticas para las empresas, con especial incidencia para las pymes, contenidas en el paquete ómnibus de la Comisión Europea.