Veintepies :: Profesionalizar sin perder el alma: así impulsa el Consejo de Administración a la empresa familiar

EMPRESAS

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Empresas
      


Profesionalizar sin perder el alma: así impulsa el Consejo de Administración a la empresa familiar
VM, 09/04/2025

Bajo el título “Cuándo y por qué conviene un Consejo de Administración en la Empresa Familiar”, la Cátedra de Empresa Familiar de la Universitat de València (CEFUV) promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), EDEM Escuela de Empresarios, el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (IVEFA), el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la Universitat de València (UV), y que cuenta con la colaboración de CaixaBank y Broseta, ha organizado un nuevo desayuno-tertulia en el que dos reconocidas figuras del tejido empresarial valenciano, Eva Blasco García, Consejera Delegada de Europa Travel, y Ximo Guillén, CEO de Grupo Huevos Guillén, han compartido sus experiencias en la implementación y evolución del Consejo de Administración dentro de sus respectivas empresas familiares. pic

El evento ha subrayado una cuestión clave en la gestión de estas organizaciones: la necesidad de diferenciar claramente el Consejo de Administración del Comité de Dirección, tanto en funciones como en composición, para garantizar una buena gobernanza, continuidad y profesionalización del negocio familiar.

Gobernanza más allá del día a día
“Tenemos que dejar de ver el Consejo de Administración como un modelo de gobierno corporativo propio de las grandes empresas. En un momento en que el buen gobierno de las empresas ha cobrado especial trascendencia, las PYMEs debemos ver en el Consejo de Administración la fórmula para garantizar nuestra sostenibilidad futura e impulsar el crecimiento”, ha afirmado Eva Blasco.
Europa Travel, con más de 45 años de historia, apostó desde sus inicios por la existencia de un Consejo, aunque, como reconoció su consejera delegada, “al principio no era profesional y se confundía con el Comité de Dirección”. El proceso de profesionalización supuso una evolución clave: “Hoy contamos con un Consejo formado por cinco personas, separado del Comité de Dirección. Nos permite mirar a la empresa desde fuera”. pic

La empresaria defendió que el Consejo de Administración es esencial, no solo para establecer una estrategia clara y sostenida en el tiempo, sino también para afrontar hitos críticos como los relevos generacionales o las fases de crecimiento: “El Consejo de Administración dota a las PYMEs de mayor transparencia y posibilita superar la visión cortoplacista propia de la gestión, diseñando estrategias a medio y largo plazo. Al tiempo que garantiza, en caso de incorporar accionistas no involucrados en la gestión de la empresa y consejeros independientes (algo que desde mi óptica es necesario para garantizar su operatividad), el aporte de una visión externa enriquecedora clave para el crecimiento de las empresas”.

Profesionalización como punto de inflexión
Ximo Guillén, por su parte, relató cómo en Grupo Huevos Guillén el paso hacia un modelo más profesionalizado fue una necesidad que surgió tras años centrados exclusivamente en la operativa diaria: “En 1996 solo trabajábamos, pero no profesionalizábamos. Cuando entendimos que ya no era una opción sino una urgencia, decidimos crear el Consejo en 2012”. pic

Actualmente, el Consejo del Grupo se reúne mensualmente, está integrado por ocho personas de dos ramas familiares. Para Guillén, “desde nuestra experiencia, el Consejo de Administración es una garantía de continuidad para las empresas familiares, ya que a medio y largo plazo asegura la supervivencia de las mismas, y puede ayudar a terminar con el estigma que tiene la empresa familiar en subsistir en las generaciones siguientes”.

Además, ha afirmado que “en nuestro caso, su implantación en un momento clave de la empresa, permitió acometer los cambios que eran necesarios para conseguir nuestros objetivos, sin que los mismos fueran traumáticos para la familia”.

Separar para alinear
Alejandro Escribá, director de la Cátedra CEFUV, contextualizó la conversación en una reflexión más amplia sobre los desafíos actuales de la empresa familiar: “Tenemos dos grandes retos: estar alineados, lo que requiere liderazgo y procesos, y a la vez saber separar la dirección ejecutiva del gobierno corporativo”. Para Escribá, los Consejos de Administración deben entenderse como órganos dinámicos que evolucionan junto a la empresa que ayudan a la reflexión y a la comunicación.

Conclusión: Consejo y Comité, dos engranajes diferentes
La jornada dejó claro que no se puede seguir confundiendo el Consejo de Administración con el Comité de Dirección. Mientras el primero vela por la estrategia, la sostenibilidad y la gobernanza, el segundo gestiona la operativa diaria y ejecuta las decisiones. Tener estructuras definidas, con roles y funciones bien perfiladas, se ha convertido en un elemento esencial para la profesionalización y longevidad de las empresas familiares.

Este encuentro forma parte del ciclo de actividades de la Cátedra CEFUV, que busca fomentar el conocimiento, la formación y el debate en torno a los retos de la empresa familiar, piedra angular de la economía valenciana y nacional.

pic

 

Back to topVolver arriba