|
S |
M |
T |
W |
T |
F |
S |
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
¿Cómo deben describirse las mercancías en un conocimiento de embarque para que no puedan existir problemas entre porteador y receptor?
La descripción de las mercancías en un conocimiento de embarque es de vital importancia por cuanto que con tal descripción se tiende a especificar las mercancías que recibe el porteador y que deberá entregar en el mismo estado en que se consignaron al tenedor del conocimiento en el puerto de destino. Así mismo al ser el tenedor del conocimiento el poseedor mediato de las mercancías, lo que en tal conocimiento se refleja, es sobre lo que se establece el derecho de posesión.
Por: Jorge Selma, 31/12/2002
Comentarios [0]
¿Es preceptiva la firma del transportista y del remitente en la carta de porte?
Si la carta de porte se emite en España, nuestra legislación permite, sin norma del valor legal del documento, imprimir las firmas del remitente y transportista o bien reemplazarlas por cuños o sellos de dichos contratantes.
Por: Jorge Selma, 26/12/2002
Comentarios [0]
¿El cambio de buque es causa de responsabilidad?
La Ley de Transporte Marítimo establece la obligación de indicar el nombre del buque porteador en el conocimiento de embarque, pero el valor de esta indicación varía según el transporte se efectúe en régimen de conocimiento de embarque o póliza de fletamento.
Por: Jorge Selma, 26/12/2002
Comentarios [0]
¿Cual es el momento de la entrega en un transporte marítimo?
Determinar cual es el momento de la entrega de la mercancía es de gran importancia por cuanto que determinara, por una parte el momento en que el porteador ha realizado su prestación del transporte, cuando al mismo tiempo su obligación de custodia; y por otra parte fijara el momento en que comienza a correr los términos para formalizar las protestas en caso de daños/faltas y el plazo para el ejercicio de la acción de reclamación, pues es sabido que si en el año desde la entrega no se produce la reclamación judicial, la acción estará caducada y ya no se podrá reclamar judicialmente.
Por: Jorge Selma, 17/12/2002
Comentarios [0]
¿Por qué en determinados tráficos a Estados Unidos están poniendo problemas con la descripción de las mercancías?
Esto no es sino una repercusión de los atentados del 11 de septiembre de 2.001, a raíz de los mismos y presa del pánico generado en Estados Unidos una de las consecuencias que se han generado es que las leyes aduaneras del citado país se hayan endurecido extraordinariamente hasta el punto de que desde el pasado 2 de diciembre entró en vigor una normativa que exige la declaración de las mercancías que se van a enviar a Estados Unidos, o que van a hacer transbordo, antes de que el buque escale en el puerto desde el cual partirán hacía Estados Unidos.
Por: Jorge Selma, 10/12/2002
Comentarios [0]
Cuando se subcontrata el contrato de transporte terrestre internacional ¿el transportista contratante responde por los actos del transportista contratado?.
La convención CMR establece con toda claridad que el transportista responderá igual que de sus propios actos y omisiones, de los actos y omisiones de sus empleados y de los de todas las otras personas a cuyo servicio recurra para la ejecución del transporte siempre que tales personas estuvieran en el ejercicio de sus funciones.
Por: Jorge Selma, 10/12/2002
Comentarios [0]
¿Qué se entiende por bulto o unidad a efectos de indemnización en el transporte marítimo?.
A efectos de indemnización se debería tener en cuenta el valor declarado por el cargador a la naviera y que se recoja en el conocimiento de embarque. Si se declara el valor de la mercancía, tal valor es el que servirá para cuantificar la indemnización que pudiera haber lugar caso de producirse un daño a la misma..
Por: Jorge Selma, 03/12/2002
Comentarios [0]
Si un camión con carga es transportado vía marítima y se produce un siniestro, ¿es aplicable el CMR o la Ley de Transporte Marítimo?.
Caso de que el vehículo que contiene la mercancía es transportado por barco sin ruptura de carga, se aplicará al conjunto del transporte el CMR.
Por: Jorge Selma, 03/12/2002
Comentarios [0]
¿Quién debe asumir las operaciones de carga/descarga en un transporte marítimo?
Se entiende por carga de las mercancías el conjunto de operaciones materiales que tienen como finalidad trasladar las mercancías a bordo del buque.
Por: Jorge Selma, 26/11/2002
Comentarios [0]
¿Al transporte de mudanzas se le pueden aplicar las reglas del Convenio CMR?
En realidad el transporte de mudanzas no comprende solamente el traslado físico por medio de camión de un lugar a otro, sino que además se realizan otras operaciones como desmontar o montar muebles, embalaje, colgar lámparas etc
Por: Jorge Selma, 26/11/2002
Comentarios [0]
Las comunicaciones por e-mail
El pasado mes de octubre entró en vigor la controvertida Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI). Dicha Ley ha contado con una fuerte oposición por parte de algunos sectores al considerar que en cierto modo restringe el derecho a la información y comunicación por solicitarse, en determinadas ocasiones, que deba de producirse una autorización para la remisión de información.
Por: Jorge Selma, 20/11/2002
Comentarios [0]
LAS COMUNICACIONES POR E-MAIL
El pasado mes de octubre entró en vigor la controvertida Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI).
Por: Jorge Selma, 19/11/2002
Comentarios [0]
|