|
S |
M |
T |
W |
T |
F |
S |
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
¿Es responsable el porteador marítimo cuando la mercancía transportada llega dañada por perdida de peso, aunque en el conocimiento de embarque exista la cláusula “clean on board”?
La Ley es clara al decir : es causa de exoneración de responsabilidad la disminución de volumen o peso o de cualquier otra perdida o daño resultante de vicio oculto, naturaleza especial, o vicio propio de la mercancía.
Por: Jorge Selma, 11/03/2003
Comentarios [0]
¿Una huelga es causa de exoneración de responsabilidad del porteador marítimo?
Ha sido muy discutido y debatido si las huelgas, y en general cualquier interrupción del trabajo motivado por las diferencias entre patronos y obreros podía ser causa de exoneración de responsabilidad del porteador. Este problema tenia una cierta importancia en cuanto que estos hechos eran muy frecuentes en los puertos.
Por: Jorge Selma, 04/03/2003
Comentarios [0]
¿Qué elementos debe comprobar un transportista terrestre antes de comenzar viaje?
En el momento en que un transportista toma en carga la mercancía esta obligado a comprobar la exactitud de los datos de la carta de porte en cuanto se refiere al numero de bultos, sus marcas y números y el estado aparente de la mercancía y de sus embalajes.
Por: Jorge Selma, 04/03/2003
Comentarios [0]
¿El fuego a bordo puede ser causa de exoneración de responsabilidad del porteador marítimo?
Como ya comentamos con anterioridad el porteador puede excluir de responsabilidad cuando el daño derive de la falta náutica de sus dependientes, pero no así de la que resulte de las faltas comerciales. Ahora bien si lo que nos preguntamos es si producido un fuego a bordo durante la navegación tal fuego puede considerarse como causa que exonera de responsabilidad al portador marítimo, podemos responder que el porteador no será responsable de los daños ocasionados a la mercancía por el fuego a menos que haya sido ocasionado por hecho o falta del porteador. Es decir que el fuego se presume fortuito y en tal caso ninguna responsabilidad puede achacársele al porteador, pero si se puede probar que no ha existido la debida diligencia por el porteador, en tal caso, puede existir responsabilidad por el mismo.
Por: Jorge Selma, 25/02/2003
Comentarios [0]
¿Puede ponerse cualquier cláusula en el CMR?
La convención CMR, recoge con toda claridad que en el CMR pueden poner cualquier indicación que las partes consideren útil.
Por: Jorge Selma, 25/02/2003
Comentarios [0]
¿Es obligatorio suscribir un seguro en el transporte internacional?
La ley no lo establece con carácter obligatorio, haciendo únicamente mención a que la carta de porte debe contener las instrucciones del remitente al transportista concernientes al seguro de la mercancía.
Por: Jorge Selma, 18/02/2003
Comentarios [0]
¿Es responsable el porteador tanto en las faltas náuticas como en las faltas comerciales?
Nuestra Ley de Transporte Marítimo difiere del Código de Comercio ya que si el principio de responsabilidad por culpa es admitido tanto en el régimen de transporte regido por el C. de Comercio como en el regulado por la LTM entre ambos existe una diferencia esencial , que es la nota característica del sistema establecido por la LTM. En el régimen del C. de C. el porteador responde , en el caso de incumplimiento culposo, cuando tal incumplimiento derive de hecho propio o de hecho de sus dependientes.
Por: Jorge Selma, 18/02/2003
Comentarios [0]
¿En transportes terrestre internacional facilitar al transportista una factura comercial equivale a hacer una manifestación del valor de la mercancía?
La declaración del valor de la mercancía es un dato fundamental a la hora de valorar un CMR a efectos de indemnización cuando se produce un siniestro que ha causado daños, faltas o retrasos, pues la existencia de tal declaración plasmada en el CMR incide en la aplicación o no de los limites de cuantitativos máximos de la responsabilidad e indemnización del transportista.
Por: Jorge Selma, 11/02/2003
Comentarios [0]
¿ Es lo mismo un conocimiento de embarque que un conocimiento recibido para embarque?.
Un conocimiento recibido para embarque es un documento similar al conocimiento de embarque, pudiendo darse el caso que se remita para posteriormente ser sustituido por el propio conocimiento de embarque.
Por: Jorge Selma, 04/02/2003
Comentarios [0]
¿En el transporte terrestre internacional que ventajas o inconvenientes tienes el indicar que el transporte se regirá por el Convenio CMR?.
Ciertamente la indicación de la clausura estampada en la carta de porte alusiva a que se rige por las normas de la Convención CMR, es de gran transcendencia.
Por: Jorge Selma, 04/02/2003
Comentarios [0]
¿Es correcto expedir un CMR a la orden o al portador?
La Convención CMR establece textualmente que al expedirse una carta de porte CMR se tendrá que indicar el nombre y domicilio del destinatario.
Por: Jorge Selma, 14/01/2003
Comentarios [0]
|