|
S |
M |
T |
W |
T |
F |
S |
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
El contenedor y quién lo facilita
La cuestión que es objeto de debate, deviene de los siguientes hechos, una entidad española compro una partida de pescado congelado en Sudáfrica para su transporte hasta puerto español, donde se debía recibir la mercancía.
Por: Jorge Selma, 15/03/2011
“SERVICIO CABOTAJE INSULAR Necesidad de tener buque disponible"
Traemos a colación un supuesto en el que una naviera teniendo concedido el servicio de línea regular de cabotaje insular entre puerto español y ciudad del norte de África, tenia la obligatoriedad de realizar un determinado numero de viajes semanales en un buque o sustituto.
Por: Jorge Selma, 08/03/2011
Conyuge del tomador del seguro
A bordo de una embarcación de recreo se produjo un incendio que causo lesiones a la mujer del dueño del barco. Este, tenia suscrita una póliza que cubría los daños a terceros, incluyendo a los que viajaban como pasajeros a bordo. En virtud de tal póliza, la esposa lesionada demando a la cia. de seguros, alegando que aunque la póliza excluyera al cónyuge de la cobertura, para que tal exclusión tuviera efectos, debía ser aceptada y suscrita expresamente por el tomador.
Por: Jorge Selma, 01/03/2011
Tarifa amarre=derechos de puerto. Preferencia frente a otros créditos
Ante el embargo de un buque de bandera maltesa por el impago de gastos de amarre en el puerto, así como otros servicios portuarios, y los gastos de asistencia y salvamento del barco, se plantea quien ostenta un crédito preferente y pueda obtener el recobro de su crédito frente al otro, tras la venta del barco.
Por: Jorge Selma, 15/02/2011
Perdida de carga - Causa del daño
Una reciente Sentencia viene a reseñar que la primera causa de un daño es la que determina la responsabilidad.
Por: Jorge Selma, 08/02/2011
Colisión buque con grúa II
En relación con el tema tratado en el anterior articulo ( publicado el día 25/1/11 en Valencia Marítima) relativo a los daños causados por un buque a una grúa en el puerto y a las instalaciones de este, también se planteo otro tema, cual era , si el capitán y en consonancia, el naviero es responsable de los citados daños, o si lo es solo el practico que iba a bordo, o si lo eran los dos, o si no lo era ninguno y tan solo era responsable el remolcador por darle una mayor inercia de la deriva al buque en el momento de la maniobra de atraque.
Por: Jorge Selma, 01/02/2011
Colisión buque con grúa
Se nos plantea la cuestión si al hacer la maniobra de acercamiento de un buque a muelle, por exceso de empuje este golpea con el muelle y grúas ubicadas en el mismo, si tal golpeo puede considerarse como abordaje y aplicarse la normativa propia del abordaje.
Por: Jorge Selma, 25/01/2011
Cia Aseguradora y Cláusula CIF
En un supuesto en que el vendedor vendió (valga la redundancia) en condiciones CIF unas mercancías y a la llegada a destino, las mismas habían sufrido daños durante el transporte.
Por: Jorge Selma, 18/01/2011
Cláusula de jurisdicción y acción de aseguradora
Habiendo sufrido daños una mercancía transportada por vía marítima desde una población sita en España a otra en Sudamérica, se pudo comprobar que los daños se habían provocado por el mal trincaje de la carga en el contenedor, y no por culpa del transporte marítimo.
Por: Jorge Selma, 04/01/2011
Póliza de fletamento y conocimiento de embarque
Se nos plantea la cuestión de si las cláusulas de una póliza de fletamento le pueden vincular a un tercero que no intervino en ella, y si tal tercero, receptor de la mercantil, esta obligado al pago de los fletes.
Por: Jorge Selma, 14/12/2010
Responsabilidad frente a la carga de fletante y fletadora por tiempo
Con ocasión de un transporte de mercancías y debido al defectuoso estado del buque, se preciso un remolque-salvamento. Las aseguradores de la carga abonaron los gastos por el salvamento de la mercancía, y para resarcirse de ellos, a cargo de la fletante y la fletadora, se interpuso demanda. Las aseguradoras reclamaron los gastos abonados en el referido concepto invocando la regla D de las Reglas de York y de Amberes por entender que el salvamento trajo causa de culpa de las demandadas.
Por: Jorge Selma, 30/11/2010
Maniobras y abordaje
Con alguna frecuencia suele suceder que un barco se ve sorprendido por la maniobra de otro buque, quien sin respetar las reglas internacionales va a provocar un abordaje. En tales circunstancias el primer buque para evitar la colisión realiza una maniobra que provoca que aborde a un tercer buque que navega por las mismas aguas. En tal caso el planteamiento es ¿si el buque que provoca una colisión motivada por evitar abordar con otro, es responsable o no?
Por: Jorge Selma, 23/11/2010
Ley contra la morosidad y ley transporte terrestre
Ya indicamos en anterior articulo que la Ley 15/10 de medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales establecía que el plazo de pago que debe cumplir el deudor será el de 60 días (días naturales) después de la fecha de recepción de las mercancías o prestación del servicio.
Por: Jorge Selma, 16/11/2010
Lucha contra la morosidad
La lucha contra la morosidad nace legislativamente con la ley 3/04 de 29 de diciembre, estableciendo unos plazos de pago y una fijación de interese elevados, así como el derecho a una indemnización para el perjudicado en el retraso del pago. Sin embargo, tal ley, tuvo un gran obstáculo, plasmado en la propia ley, cual era que los plazos máximos de pago por los servicios prestados estaban condicionados a “salvo pacto entre las partes”, con lo cual perdía toda su eficacia.
Por: Jorge Selma, 09/11/2010
Claúsula de “control a la carga/descarga” en póliza de seguros
Una entidad contrata un seguro para cubrir los riesgos relativos al transporte de una mercancía desde su salida de fábrica. La póliza concertada, establecía que se efectuase controles de carga en el puerto de origen y de descarga en el puerto de destino sin especificarse en que consistían tales controles, ni quien debía realizarlos.
Por: Jorge Selma, 26/10/2010
|