|
|||
|
|||
|
El Club Manuel Broseta debate sobre el Corredor Mediterráneo
El Club de Encuentro Manuel Broseta celebró el pasado lunes una mesa redonda sobre el Corredor Mediterráneo. En la mesa intervinieron Juan Cámara, vicepresidente de Ferrmed; Ángel Pérez Maura, consejero delegado del Grupo Pérez & Cia; José Vicente Morata, presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana; Inmaculada Rodríguez-Piñeiro, secretaria ejecutiva de Economía y Empleo PSOE y José Vicente González, presidente de Cierval.
El primero en tomar la palabra fue Juán Cámara, que comenzó diciendo que el Corredor ya existe y que es uno de los pocos ejes rentables en Europa. “Lo que pretende el Corredor no es sólo llevar mercancías, sino también economías además de acercar núcleos poblacionales”, explicó.
A continuación fue el turno del consejero Delegado del Grupo Perez & Cía., Ángel Pérez Maura, una empresa consignataria que ha estado siempre ligada al transporte. Pérez Maura habló del cambio sufrido en los últimos años en el sector de la logística y contó cómo la importancia que tuvo el barco anteriormente ha dejado paso al ferrocarril y a la carga. Explicó la necesidad de que a los puertos mediterráneos lleguen barcos cada vez más grandes y para ello “es fundamental que el mercado sea más amplio. Eso solo se consigue con una infraestructura ferroviaria eficiente”. Pérez Maura apostó por enterrar las diferencias entre políticos y pidió a la Administración “un aprovechamiento eficiente de los escasos recursos que tenemos en la actualidad”. Por su parte, José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio destacó que en el Corredor Mediterráneo se ha impuesto “la lógica de ponerse de acuerdo” entre organizaciones empresariales, partidos políticos e instituciones. Morata indicó que “necesitamos decirle a Europa que el Corredor Mediterráneo es bueno para Europa”, que no significa “conectar por conectar”, sino que “engloba a todo un espacio económico”. Además, vaticinó que el Corredor Mediterráneo puede tener el mismo efecto que tuvo la Autopista del Mediterráneo en los años 60. La secretaria ejecutiva de economía y empleo del PSOE, Inmaculada Rodríguez Piñero dijo que en su opinión hay dos políticas que debería ser de permanencia, la educativa y la de infraestructuras, ya que “desde que se empieza una gran infraestructura hasta que se termina transcurren 13 o 14 años” y exigió racionalidad en la toma de decisiones. Rodriguez-Piñero criticó al Gobierno central y recordó que la votación en contra “dilata” el proceso, refiriéndose al voto en la Eurocámara de la ministra de Fomento, Ana Pastor. La ex secretaria de Estado de Infraestructuras explicó por qué los otros dos corredores, el central y el cantábrico, “no cumplen los criterios objetivos que exige Bruselas” para formar parte de la “red básica”. “El Corredor es prioritario para la Comunidad y para el país porque abarata los costes de nuestras empresas, va a reducir costes y tiempos”, concluyó. Por último, José Vicente González, presidente de Cierval, dijo que el Corredor tiene que estar hecho en su totalidad y que no valen los parches, como el tercer carril. González señaló que no ve una actitud “implicada y contundente” por parte del Gobierno Central en defensa del Corredor Mediterráneo, y manifestó que si la ministra votó en contra en la Eurocámara para “apaciguar” a algunas autonomías, “hay que recordar que los valencianos también tenemos sensibilidad”, por lo que “no estaría mal que se acordaran de nosotros”. |
||
|
||
© 2017 Valenmar S.L.
|