Un servicio de Valencia Marítima
Sábado, 01 de febrero de 2025


Corredores ferroviarios e interés nacional
VM, 26/03/2012

No hace ni quince días que tuvimos la oportunidad de estar sentados con la Ministra de Fomento en el Ministerio y nos trasladó, sin ningún género de dudas, su apuesta prioritaria con respecto al Corredor Mediterráneo. La Ministra fue pragmática, posibilista y realista y es por eso que aceptó, como ha salido en prensa y anunció la Consellera de Infraestructuras, empezar con la inclusión del tercer carril, lo que nos permitirá estar conectados con Europa en ancho europeo en 2016 desde la frontera francesa hasta Alicante.

Por eso no entendemos, ni estamos de acuerdo, en cómo se han desarrollado los acontecimientos ayer en el Consejo de Ministros de la Unión Europea donde la Ministra votaba en contra de la inclusión de los corredores Mediterráneo y Atlántico en la red básica de los ferrocarriles europeos, porque no se incluía al Corredor Central. La delicada situación económica por la que atraviesa nuestro país exige inteligencia y buen hacer por parte de todos, y en especial del gobierno de España. Esto es aún más importante cuando se trata de inversiones de valor estratégico en las que está implicada la Unión Europea. Por eso, la actitud de ayer, resulta desconcertante y negativa para los intereses de España y siembra dudas sobre el compromiso del gobierno central con la reactivación y el desarrollo económico del país.

Somos conscientes de que el voto de la ministra de Fomento no era contrario a la inclusión del Corredor Mediterráneo como proyecto prioritario de la Red Europea de Transportes. El suyo era un voto contrario a la no inclusión de otros proyectos, y en especial el Corredor Central, en ese paquete. Pero aún así, la postura adoptada nos parece muy desafortunada al transmitir a las autoridades comunitarias la sensación de insuficiente apoyo al Corredor Mediterráneo por parte de quien tiene la responsabilidad de ejecutarlo, el gobierno de España y su ministerio de Fomento, y sembrar serias dudas sobre la prioridad estratégica de este eje en la agenda gubernamental. En distintas ocasiones hemos puesto de relieve las ventajas que el pronto desarrollo del Corredor Mediterráneo aporta a la reactivación económica y transformación del modelo productivo español, dada su ubicación estratégica en la ruta que une el norte de Europa con Asia y el papel crucial del sistema portuario mediterráneo en este proceso de crecimiento y cambio estructural. Unas ventajas que en modo alguno reúnen el Corredor Central o el Atlántico. Aunque algunos pretendan defender otra cosa, la mejor vertebración de España se consigue con el Corredor Mediterráneo, porque afecta al 40 % de la
población española y aglutina el 45 % del PIB español, el 49 % de la exportaciones del País, y más del 75 % del trafico portuario español. Las circunstancias mandan y lo prioritario en este momento es salir airosos de la crisis con el impulso de actividades de mayor valor añadido y futuro, que es lo que el desarrollo del Corredor Mediterráneo aporta. Y cuando los recursos para inversión en infraestructuras son tan escasos como ahora, el interés nacional exige que se empleen en aquellos proyectos que más impacto productivo y sobre el empleo tienen. En un momento como el actual, en que se están tomando medidas duras pero necesarias apelando a la razón económica, a la mejora de la competitividad, del crecimiento y del empleo, resulta muy difícil entender que intereses políticos y de partido estrangulen el proyecto económico más importante para el desarrollo del país, que es la pronta ejecución del Corredor Mediterráneo.

Como estamos convencidos de que el gobierno tiene claras las prioridades y el interés de España, y que el posicionamiento real de la ministra de Fomento no es el que se deduce de su negativa a apoyar la propuesta de ejes prioritarios de la Comisión Europea, pedimos una aclaración pública de su postura y que se hagan explicitas las prioridades del gobierno de España en materia ferroviaria en el medio plazo. En una situación de gran necesidad como la que sufre España, estas decisiones no pueden esperar, ni la actuación posponerse por más tiempo. El interés nacional lo exige.

Federico Félix Real - Presidente de la Fundación Pro-AVE