|
|||
|
|||
|
Conoce tu entorno mediterráneo: Croacia
El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea ha emitido su informe especial nº14/2011 reflejador (1) de su actividad fiscalizadora sobre la efectividad de la asistencia realizada por la UE (150 millones de euros/año desde 2007) a Croacia (2) para que pueda gestionar la considerable negociación que recibirá de la propia UE tras su adhesión -en julio de 2013-, sobre todo en lo relativo al Fondo europeo agrícola de desarrollo rural (FEADER) y a los Fondos estructurales y Fondo de Cohesión.
El texto del informe destaca:
1º) que tanto la actuación de la UE, en general, como del Tribunal de Cuentas, en particular, han sido procedentes. 2º) que debe prestarse mayor atención al refuerzo de la capacidad de contratación pública y de la capacidad de las autoridades regionales y locales. 3º) que la asistencia basada en la técnica "aprendizaje mediante la práctica": a) ha contribuido significativamente al refuerzo de la capacidad de Croacia para gestionar la financiación posterior a la adhesión.b) se ha puesto en marcha con demoras y algunos de los resultados de los proyectos previstos tienen todavía que afianzarse; habiéndose obtenido logros limitados. Así, que se ha dado prioridad (respecto a los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesión) al desarrollo de grandes proyectos de infraestructuras en detrimento de otros proyectos, en particular a nivel regional y local; que las medidas de desarrollo rural han tenido una absorción insuficiente y que los avances en el refuerzo de las capacidades han sido limitados; que se han tomado algunas medidas significativas para consolidar el organismo anticorrupción, aunque persisten desafíos considerables. 4º) en sus conclusiones, que la asistencia de preadhesión de la UE contribuye significativamente a ayudar a Croacia a prepararse para la gestión de los fondos de la UE tras la adhesión, aunque hasta la fecha solo haya tenido logros limitados. 5ª) en sus recomendaciones, los ámbitos necesitados especialmente de una asistencia adicional para lograr nuevos avances en el refuerzo de capacidades con el fin de gestionar los fondos de preadhesión y postadhesión; pudiendo, por otra parte, ser pertinentes estas recomendaciones para la asistencia de preadhesión de la UE en otros países. (1)texto consultable en http://www.eca.europa.eu[/b] (2)Croacia es un país con forma curvada y situado en el sudeste de Europa que se extiende desde las fértiles llanuras del Danubio hasta la costa montañosa del Mar Adriático, en cuyo mar tiene Croacia 1.185 islas, siendo, la mayoría, zonas turísticas. La región de Zagorje, al norte de Zagreb, presenta una orografía de onduladas colinas. Al este, la fértil región agrícola de Panonia está surcada por el Danubio y sus afluentes Drave y Save. Más de un tercio de Croacia está recubierto de bosques. El enfrentamiento bélico -entre 1991-1995- interno entre croatas y serbios provocó enormes daños en las ciudades e industrias, frenando tanto el turismo como la producción industrial, incluido el boyante sector de la construcción naval. Después de la guerra, Croacia ha progresado política y económicamente y conseguirá su entrada en la Unión Europea, como Estado miembro en julio de 2013, tras su solicitud formalizada en el año 2003. Croacia se convirtió en Estado independiente en 1991 tras la desintegración de Yugoslavia. Políticamente, Croacia es una república con capital en Zagreb; con una superficie total de unos 56.542 km²; con una población de 4,4 millones de habitantes; siendo su moneda oficial: la kuna. El Parlamento croata (Sabor) es un órgano legislativo unicameral de entre 100 y 160 miembros elegidos por sufragio universal para un mandato de cuatro años. De la economía de Croacia destaca: - el turismo como importante fuente de ingresos; siendo especialmente concurrida la Costa Dálmata, salpicada de centenares de islas y donde se asientan las históricas ciudades de Dubrovnik, Split y Zadar. - su industria por la fabricación de productos químicos y plásticos, de máquinas, de herramientas así como por la fabricación de metal y electrónica. - su agricultura por las producciones de trigo, maíz, remolacha azucarera, semillas de girasol y uva. - su ganadería. - sus exportaciones de equipamiento de transporte, productos textiles, productos químicos, productos alimenticios, combustible. Asimismo, seis parajes declarados Patrimonio de la Humanidad y ocho parques nacionales son manifestación de la gran riqueza cultural y natural de Croacia, resultado de un proceso histórico, en ocasiones turbulento, desde sus inicios como provincia del Imperio Romano y, posteriormente, como región fronteriza entre los Imperios austrohúngaro y Otomano. La gastronomía croata es conocida por sus carnes a la parrilla, jamones ahumados de Dalmacia, sardinas en salmuera, quesos de oveja y salchichones condimentados con pimentón así como por sus vinos. Andrés Ortolá Jurista Ambiental |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|