|
|||
|
|||
|
Una estrategia para el Corredor Mediterráneo
Lo hemos dicho y no nos cansaremos de hacerlo: el Corredor Mediterráneo constituye una oportunidad histórica para relanzar la economía del Eje Mediterráneo y de España, impulsar un cambio de modelo de desarrollo y crear empleo de calidad.
Pero para que todo esto sea posible en tiempo y forma, es necesaria una estrategia clara, consensuada y conocida, que permita sacarle el máximo partido a este proyecto fundamental.
Los puertos del Mediterráneo español constituyen una fuerza fundamental de desarrollo económico para nuestro país y para Europa. Y su efecto se multiplica si se los conecta bien con el norte de Europa. En ellos se encuentra el principal atractivo y motor económico del Corredor. En su buena gestión y atracción de navieras reside su dinamismo económico y el de sus áreas de influencia. El buen hacer del puerto de Valencia lo pone claramente de relieve, como lo muestra el crecimiento del tráfico y la atracción y fidelización de importantes empresas navieras. Prueba de esto último es su conversión en puerto de referencia exclusiva en el Mediterráneo de las navieras MSC y CMA-CMG, segunda y tercera del sector, dentro de la ruta Asia-Norte de Europa. Pero lo que hoy es un motivo de satisfacción se convertiría en gran impulso económico si la posición estratégica del puerto de Valencia y el buen hacer de la Autoridad Portuaria se complementan con una buena conexión ferroviaria para el tráfico de mercancías con el norte de Europa. Una conexión que permita competir ventajosamente con los puertos de Amberes, Rótterdam y Hamburgo, ya congestionados, en el tráfico de mercancías entre Asia y el centro y norte de Europa, gracias a la reducción en tres o más días del tiempo de desplazamiento. Los puertos del mediterráneo español atraerían no sólo tráfico y actividad portuaria, sino empresas navieras, comerciales y de transformación y contribuirían al impulso de la actividad logística, comercial y de marketing. Todas ellas actividades de alto valor y generadoras de empleo de calidad. Para crear una conexión eficaz con el norte de Europa en tráfico de mercancías es necesario liberar la vía tradicional del tráfico de pasajeros e implantar el tercer carril para convertirla al ancho europeo. Esto supone dar continuidad a la línea de alta velocidad desde Castellón a Tarragona y separar el tráfico de mercancías del tráfico de cercanías en el tramo Tarragona-Barcelona. Con ello se conseguiría un tráfico fluido para las mercancías hasta la frontera francesa y dar un nuevo impulso a la actividad turística de la cornisa mediterránea gracias a la alta velocidad. Explotar estas ventajas requiere articular una estrategia de comunicación, promoción y atracción de empresas cuyo principal reclamo es la localización estratégica del área, sus ventajas de accesibilidad y un entorno laboral, urbano, de servicios y educativo muy acogedor. Un ambiente muy atractivo para empresas del sudeste asiático interesadas en saltar a Europa y operadores logísticos europeos interesados en el tráfico entre Asia y Europa. Pero la experiencia nos dice que para que esto ocurra la razón debe ir acompañada de acciones decididas y poderosas. De ahí la necesidad de una seria y eficaz movilización coordinada de los responsables públicos, la sociedad civil y los ciudadanos del Arco Mediterráneo. Esta movilización y acción coordinada debe llevarse a cabo en distintos frentes y por distintos conductos al mismo tiempo. Los empresarios ya llevamos algún tiempo trabajando en esta dirección, tanto a nivel regional como interregional (especialmente los de la Comunidad Valenciana y Cataluña), y tenemos que profundizar en esta labor. También los responsables públicos están en la tarea. Pero este es un proyecto que requiere del apoyo de todos, de la sociedad civil y de los ciudadanos en general. Para conseguir su sensibilización e implicación debemos apelar a todos los canales de comunicación. Porque un proyecto ampliamente sentido y apoyado socialmente es la razón más poderosa para su pronta ejecución y éxito económico. Creemos que es hora de ponerse a trabajar en serio y de forma decidida. La pelota está en nuestro campo, y no podemos perder ni la oportunidad ni el tiempo para moverla en la dirección de los intereses generales de la Comunidad Valenciana y de España. Es momento de que todos elevemos los ánimos y ganemos el futuro actuando. Federico Félix Presidente Fundación PRO AVE |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|