|
|||
|
|||
|
la sobrecapacidad -fomentada y/o consentida- de los buques lleva al agotamiento de los stocks pesqueros
El reciente informe especial nº12/2011 del Tribunal de Cuentas Europeo denominado “¿Han contribuido las medidas de la UE a adaptar la capacidad de las flotas pesqueras a las posibilidades de pesca existentes?” revela que los miles de millones de euros del Fondo Europeo de Pesca (FEP) destinados a establecer un equilibrio de la flota para una explotación sostenible está teniendo en realidad el efecto contrario, ya que está produciendo sobrecapacidad de los buques pesqueros pudiendo dar lugar al agotamiento de los stocks pesqueros. Así, las lagunas normativas existentes suponen que los armadores reciben fondos cuyo destino:
- teórico, establecido en la propia normativa, es el desguace de buques ya que las embarcaciones beneficiadas, en su mayoría, son buques viejos y no activos.
- en la práctica es el incremento de la capacidad y de la potencia de sus buques, agudizando así la sobrecapacidad, ya que un porcentaje pequeño del dinero disponible para desguaces se utiliza con este propósito. El Tribunal de Cuentas Europeo: - critica el malgasto de los impuestos de los contribuyentes y destaca los errores en las reglas existentes para los ajustes de la capacidad de la flota. - alerta que la sobrecapacidad está llevando al agotamiento de los stocks pesqueros; amenazando la vida marina, las comunidades costeras y la viabilidad del sector pesquero. - indica que tres de cada cuatro stocks evaluados están sobreexplotados. Diversas organizaciones conservacionistas han pedido al Parlamento Europeo, al Consejo de Ministros y al Gobierno que sigan las recomendaciones incluidas en referido informe del Tribunal de Cuentas de la UE. Así, el análisis muestra que la reforma de la Política Común Pesquera (PPC) no tendrá sentido a no ser que las medidas se basen en la completa evaluación de la capacidad pesquera y se establezcan fechas límite para su reducción efectiva. No obstante, la reforma propuesta por la Comisión Europea (2) va en otra dirección; pues, por ejemplo, respecto: - al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (que reemplaza al FEP): ante la falta de establecimiento de condiciones estrictas, no parece que los subsidios, por sí mismos, dejen de incrementar la sobrecapacidad; pues la reciente propuesta de la Comisión no requiere que los Estados Miembros realicen una previa evaluación de la capacidad pesquera respecto al estado de las pesquerías antes de percibir fondos de modernización. - a la Reforma de la PPC: se deben incorporar fechas y objetivos claros para la reducción de la flota en la revisión de la propuesta. Es más, el texto debe ser modificado para que se incorpore un abanico más amplio de asignación de derechos de pesca, incluyendo - por ejemplo - un acceso preferencial a aquellos que pescan de una forma más sostenible y responsable. La reunión, del día 16-XII-2011. de los ministros de pesca de los Estados Miembros de la Unión Europea tiene por objeto establecer las cuotas para el año 2012 que deberían fijarse basándose en las recomendaciones científicas y en coherencia con el objetivo de recuperar las pesquerías a niveles del denominado “Rendimiento Máximo Sostenible” en 2015. En otro caso, el agotamiento de los recursos pesqueros será generalizado. Andrés Ortolá Jurista Ambiental |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|