Un servicio de Valencia Marítima
Sábado, 01 de febrero de 2025


La barbaridad del denominado “fracking” (fractura hidráulica)
VM, 12/01/2012

Con el término “fracking” (o fractura hidráulica) se hace referencia a una tecnología para extraer gas en las reservas no convencionales (bolsas subterráneas) sino fuertemente adherido en rocas sitas a gran profundidad, con grandes efectos desfavorables sobre el medio ambiente. Esta tecnología, utilizada inicialmente en Canadá, está siendo utilizada en otras partes del mundo y, llevados por ese ímpetu de recuperación económica intensiva, es posible que también en España.

Así, para la extracción de ese gas fuertemente adherido a rocas ubicadas a gran profundidad, se inyecta agua mezclada con componentes químicos a gran presión, consiguiendo que el gas se libere y que pueda ser recogido en superficie.

La amenaza ahora se extiende a España, como puede comprobarse en mapa de sondeos, permisos y explotaciones de hidrocarburos (1).

Los impactos asociados a esta actividad son variados como la destrucción del paisaje, las emisiones de gases a la atmósfera... Concretamente:

- contaminación de acuíferos: un volumen de hasta el 2% de lo que se inyecta en el subsuelo con el agua a presión son productos químicos, que acaban contaminando los acuíferos subterráneos de la zona afectada.

- destrucción del paisaje: ya que las explotaciones de “fracking” necesitan una gran superficie plana sobre la que ubicar las balsas, torres de perforación… suponiendo un gran movimiento de tierras para allanar el espacio.

- residuos sólidos: el “fracking” requiere una gran movilización de materiales que quedan acumulados como residuos, en muchos casos, contaminados por las sustancias químicas utilizadas.

- emisiones contaminantes: durante el propio proceso de extracción se producen escapes de gases contaminantes.

Asimismo, el producto final del proceso es un combustible fósil, el gas, cuya combustión generará más emisiones para continuar contaminado la atmósfera y agravando el avanzado cambio climático.

Todo esto es un ejemplo más de las actuaciones desarrollistas intensivas sobre los recursos naturales que se producen por todas partes y que consideran los aspectos ambientales simplemente como factores a eliminar o a no tener en cuenta con la excusa de hacer negocio y, en su caso, de crear puestos de trabajo en un mundo que (pese a lo relatado) puede ser vivido de otra forma más respetuosa con el medio ambiente y con la seguridad y la salud de las personas.

(1) http://fracturahidraulicano.wordpress.com/documentos/mapa-de-concesiones/[/b]

Andrés Ortolá
Jurista Ambiental